El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha presentado el informe elaborado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre el sistema universitario público andaluz, en el que se propone una batería de medidas para mejorar su eficiencia y eficacia. El estudio servirá de base para establecer actuaciones a corto y medio plazo que doten de mayor homogeneidad y refuercen el actual sistema, así como se impulse la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) para su progreso.
Junto a otras líneas de actuación destinadas a mejorar aspectos como el sistema de becas, la captación de financiación o la transparencia de datos, entre otras, Velasco ha expuesto la necesidad de «dotar de mayor transparencia la disponibilidad de datos y seguir reforzando la I+D+i«. En dicho informe, se hace especial hincapié en reforzar la actividad investigadora, pues Andalucía es la tercera comunidad con mayor producción científica asociada a la universidad pero produce menos documentos científicos por profesor con respecto a la media del conjunto del sistema nacional.
No obstante, casi todas las universidades andaluzas aparecen posicionadas en los rankings globales y reciben mayor valoración las que tienen mayor capacidad investigadora y mayor capacidad productiva. En datos, la oferta académica se contabiliza en 1.129 titulaciones (grados, másteres y doctorados) y la actividad científica vinculada a las universidades está desarrollada por 1.800 grupos de investigación, cuya producción convierte a Andalucía en el tercer sistema, por detrás del catalán y madrileño, con más del 16% de las publicaciones realizadas entre 2008-2017. Uno de los objetivos del informe de la AIReF es, precisamente, conseguir una mayor eficacia en gasto cuyo resultado repercuta en el aumento de la actividad investigadora docente.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.