El Grupo Volkswagen y Seat, junto a las 60 empresas adscritas a la iniciativa ‘Future: Fast Forward’, han aceptado los 397,37 millones de euros en ayudas del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC) adjudicadas a este proyecto industrial.
Del total de fondos repartidos por el Gobierno central en el marco del Perte VEC, esta iniciativa es la que recibirá un mayor importe de ayudas. En total, 877,22 millones de euros, que suponen un 45% de los fondos. «Hoy es un día histórico para todos nosotros. Damos un paso estratégico: Seat, el Grupo Volkswagen, PowerCo y las empresas del proyecto ‘Future: Fast Forward’ hemos aceptado la resolución del Perte VEC y conjuntamente invertiremos 10.000 millones de euros en España«, ha destacado Wayne Griffiths, presidente de SEAT.
Los 10.000 millones de euros que se movilizarán con ‘Future: Fast Forward’ supondrán una inversión histórica en España, que contribuirá a la creación de 3.500 puestos de trabajo directos y 12.000 indirectos. Se incluyen los 3.000 millones de euros que se destinarán a la construcción de la gigafactoría de baterías de Sagunto (Valencia), que será desarrollada conjuntamente con PowerCo Spain. También contempla la electrificación de las fábricas de Grupo Volkswagen en Martorell y Pamplona.
Impulso conjunto del desarrollo urbano y económico

La consellera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana, Rebeca Torró, ha destacado en la clausura del II Congreso sobre Urbanismo Productivo, celebrado en la Universitat Politècnica de València (UPV), la importancia del territorio como factor clave de la competitividad para captar inversiones, “como así lo demuestra la decisión del Grupo Volkswagen de implantar la primera gigafactoría de baterías eléctricas en Sagunto y que hoy precisamente ha confirmado esta inversión de 3.000 millones de euros en nuestra Comunitat”.
A este respecto, Torró ha apuntado que “como activo no deslocalizable”, el territorio es un elemento esencial para “captar inversiones, talentos y generar renta y empleo”, y ha recordado la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje con el objetivo de “facilitar la implantación racional de actividades económicas en el territorio compatibles con la conservación y mejora de sus valores ambientales, culturales y paisajísticos”.
En este sentido, la consellera ha afirmado que “el urbanismo debe ser un instrumento que facilite está relocalización de la economía, desde el respeto a la cohesión social, sostenibilidad económica y medioambiental y que sea un urbanismo democrático, es decir, transparente y participativo”.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.