Llegan nuevos tiempos para el mundo inmobiliario. La evolución del mercado, la globalización, los nuevos hábitos de vida post-covid, han sustituido poco a poco los métodos tradicionales y desviando nuestra atención hacia procesos digitales. La llegada de la tecnología facilita y permite el crecimiento de las empresas en general, no sólo de las grandes, sino también de las pequeñas y medianas que representan el 40% del tejido empresarial de nuestro país.
Han sido muchas las startups tecnológicas que han nacido en los últimos tiempos en España, gracias a los emprendedores que apuestan por la creación de soluciones específicas a procesos, en los que antes, había que invertir mucho tiempo y como consecuencia de ello ser menos eficientes.
En España, según un estudio sobre las Empresas Startup, publicado por Informa, existen ya 23.383 startups. Un dato importante, que marca un cambio de época, es el hecho de la permanencia y el crecimiento de estas empresas. En un inicio nacían y desaparecían en poco tiempo, Sin embargo, actualmente, su supervivencia supera el 92%, llegando a convertirse algunas de ellas, en grandes compañías. Y es que, la era de las empresas tecnológicas viene acompañada de nuevos modelos de negocio, con capacidad para operar en muchos países de una manera ágil, sin necesidad de grandes y complejas estructuras.
A pesar de la llegada de las tecnológicas, el sector inmobiliario sigue manteniendo tintes tradicionales y son muchas las compañías que se muestran reacias a apostar por nuevos modelos y abandonar su operativa. Una de las frases más escuchadas en este sector es “Siempre lo hemos hecho así y nos ha ido bien” y es que en efecto así habrá sido, pero la pregunta es ¿cómo hubiese ido de la mano de la tecnología?
Las grandes empresas del sector, debido a su crecimiento, han tenido que implementar en sus sistemas, aplicaciones que les permitan controlar sus stocks y para ello, realizar fuertes inversiones, en muchas ocasiones prohibitivas para las medianas y pequeñas que no encontraban una solución acorde a su volumen de negocio. Con la llegada de nuevos softwares adaptables a los diferentes tamaños de las empresas, este problema quedaría solucionado y ahora tan sólo sería necesario un cambio de filosofía.
Dentro de los presupuestos de una comercialización debería estar el uso de soluciones tecnológicas globales que acompañan todos los procesos, desde el inicio, hasta la entrega, pero no como un gasto, sino como una inversión, una inversión, que nos permite disponer de información rápida y segura, sobre todos aquellos aspectos fundamentales en la toma de decisiones, como oferta y demanda en los nuevos desarrollos urbanísticos, conocimiento de nuestra competencia, nuevos diseños, nuevas tendencias y costumbres, ritmos de venta y un largo etcétera, que de otro modo, no sería posible.
Sólo abrazando la tecnología, podemos crecer al ritmo que el mercado obliga. ¿Cómo si no, podríamos darnos a conocer fuera de nuestras fronteras, mostrar nuestros proyectos y realizar transacciones comerciales?, ¿cómo podríamos trabajar dentro de una compañía en distintos puntos geográficos y compartir información? Estas son algunas de las preguntas que encuentran su respuesta en la tecnología.
Otra de las grandezas de la tecnología es que abre la posibilidad de establecer sinergias entre diferentes aplicaciones que nos permiten armarnos para ser más fuertes y mejores y dar respuestas globales y muy profesionales antes las situaciones del día a día.
En Unlatch trabajamos día a día para adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes pero también trabajamos para seguir ofreciendo una herramienta que mantenga su esencia, seguir siendo intuitiva, porque nuestra filosofía es, aportamos nuestra tecnología a vuestros procesos. Gracias a la digitalización somos más ágiles, más profesionales, más transparentes, más eficientes.
La tecnología nos permite una mejor organización de todos los procesos que realizan los distintos departamentos que participan en el proceso de comercialización, permitiendo poner el foco en, lo realmente importante, que es el cliente final.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.