• Aviso legal y Política de privacidad
  • Contacto
  • Home
  • Política de cookies
Sin resultados
Ver todos los resultados
Por metro cuadrado
  • Madrid
  • Cataluña
  • C. Valenciana
  • Andalucía
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal
Por metro cuadrado
  • Portada
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal
Sin resultados
Ver todos los resultados
Por metro cuadrado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Siglo XXI con hipotecas del siglo XX

20 de octubre de 2022
en Opinión
A A
0
Siglo XXI con hipotecas del siglo XX
83
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en LinkedIn



Teniendo en cuenta la situación actual, decir que estamos entrando en una fase de desaceleración económica difícilmente es una opinión que sorprenda a alguien. Sin embargo, el efecto de esta desaceleración sobre el sector inmobiliario es algo más complejo de predecir.

El precio de la vivienda no ha dejado de subir desde los últimos años, e incluso ahora, que se ha encarecido también el precio de prácticamente todo, las solicitudes de compra de vivienda continúan creciendo a un ritmo estable. El hecho es que el volumen de solicitudes de hipotecas no muestre ningún signo de desaceleración es el factor realmente sorprendente. Pero, por desgracia, esta estabilidad se ve amenazada y es sólo cuestión de tiempo que se vea, y más importante, se sienta una caída radical del mercado inmobiliario español.

La subida de los tipos de interés, siendo este un mecanismo del que disponen los bancos centrales del mundo para enfriar y desacelerar la inflación. Sin embargo, la inflación en sí misma se ha desencadenado por dos principales factores: la excesiva inundación de liquidez en los mercados durante los últimos diez años, y la crisis energética provocada por el conflicto entre Ucrania y Rusia. Esta segunda, hace que las previsiones sobre qué puede ocurrir en los próximos meses sean más inciertas, ya que se desconoce cuánto puede durar el conflicto o que nuevas restricciones impondrán los países.

«La familia media española no puede sostener un tipo de interés fijo superior al 3,5/4%, ya que la ratio de endeudamiento aceptado por los bancos es del 35%».


Estos factores económicos, a pesar de actuar directamente sobre los mercados mundiales, tardan más en manifestar sus efectos en el mercado inmobiliarios. Pero, como adelantaba al comienzo de este artículo, el punto de inflexión para este sector está próximo y su explicación se puede resumir en una mera razón matemática; la familia media española no puede sostener (en base a sus ingresos actuales) un tipo de interés fijo superior al 3,5/4%, ya que la ratio de endeudamiento aceptado por los bancos es del 35%. Si el precio de la hipoteca supera este nivel, millones de hogares tendrán problemas financieros y tendrán que recortar gastos innecesarios. Por supuesto, los bancos no podrán aprobar el mismo número de nuevas hipotecas, lo que a su vez hará que la demanda en el mercado de la vivienda se vaya desvaneciendo poco a poco, provocando un efecto dominó que repercutirá en los precios y los hará bajar.

¿Cuándo podemos estimar que ocurra este fenómeno? Sin ánimo de infundir pánico, estamos a pocos meses de este fuerte punto de inflexión, pero las primeras señales detectadas por Colibid, provienen de un factor algo más conocido por todas las personas de este sector que es la gran fricción entre los consumidores y los mismos sistemas bancarios, que son esenciales para ellos. Los primeros ya no conceden hipotecas de tipo fijo, mientras que el 95% de los clientes exigen exactamente estas. Esta ruptura entre la oferta y la demanda es la primera grieta detectada por Colibid en una muestra de más de 10.000 solicitudes de hipotecas en los últimos meses.

Esta ruptura entre las expectativas de los clientes y los bancos no solo son un combustible que acelera los efectos de esta crisis en el sector inmobiliario, sino que también remarcan la necesidad de adaptación del sistema bancario para ajustarse a sus clientes y usuarios. Mantener un sistema hipotecario diseñado a principios de siglo pasado, sin considerar cómo han cambiado y evolucionado las necesidades de la población es, sin duda, un tremendo error de concepto.

Afortunadamente, y a pesar de todo lo mencionado, la inminente caída del sector inmobiliario no será tan fuerte como la de la pasada crisis del 2008. Ya que ahora existen elementos de control que impiden que se llegue a cotas de préstamos como las que vimos en la pasada década. Sin embargo, ser conscientes sobre esta situación abre el debate sobre cómo queremos confrontar esta crisis para, no solo sobrevivir a ella, sino también procurar que no se vuelva a dar (o al menos, que se dé con menos frecuencia).

«Mantener un sistema hipotecario diseñado a principios de siglo pasado, sin considerar cómo han cambiado y evolucionado las necesidades de la población es un tremendo error de concepto».


Como agentes del mercado y consumidores, podemos aceptar que los cambios en la economía son cíclicos y esperar que las medidas gubernamentales contra la inflación sean temporales para volver a vivir épocas de “bonanza”, y lamentarnos de la situación actual. O podemos cobrar parte activa y exigir a organismos e instituciones medidas que se adapten mejor a las necesidades actuales.

Este último encaje, se podría trasladar tanto al sector energético, como el de transporte, alimenticio, etc. Pero manteniendo el enfoque sobre el sector inmobiliario e hipotecario, es gratificante saber cómo poco a poco, la competencia entre brokers independientes y los grandes bancos es más intensa que nunca y está transformando el ecosistema favoreciendo al hipotecado.

Stefano Scardia
Stefano Scardia
Colaborador en Xm2 | Por Metro Cuadrado | Web | + posts

CEO y cofundador de Colibid

  • Stefano Scardia
    https://xm2news.com/author/stefano-scardia/
    La inteligencia artificial y la tokenización destierran a las tasas fijas y variables en el mundo de las hipotecas 3.0
Via: Xm2 News

OtrasPublicaciones

Millennials y acceso a la vivienda, el gran tema a abordar en alquileres e hipotecas.
Opinión

Millennials y acceso a la vivienda, el gran tema a abordar en alquileres e hipotecas.

24 de marzo de 2023
Cambio de filosofía en la compra inmobiliaria
Opinión

Un cambio de filosofía en los procesos de compra inmobiliaria

17 de marzo de 2023
Efecto Champan
Opinión

‘Efecto champán’, el fenómeno que explica la moderación en el mercado inmobiliario

15 de marzo de 2023
Mercados inmobiliarios de EEUU y Latam e impacto de la tokenización en 2023
Opinión

Mercados inmobiliarios de EEUU y Latam e impacto de la tokenización en 2023

2 de marzo de 2023
Cooperalquila, tu vivienda con rentabilidad
Opinión

Cooperalquila, tu vivienda con rentabilidad

1 de marzo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI
Facebook Twitter LinkedIn

© 2022 Por metro cuadrado- Periódico digital de desarrollo urbano

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal

© 2022 Por metro cuadrado- Periódico digital de desarrollo urbano

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Has olvidado la contraseña?

Recupera tu contraseña

Introduzca su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Las cookies en este sitio web están configuradas para ofrecerte una mejor experiencia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio. ACEPTAR Leer más
Privacidad y Politica de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Agregar nueva lista de reproducción

Ir a la versión móvil