La reunión informal ministerial de Vivienda y Desarrollo Urbano se celebra el 14 de noviembre en Gijón con dos asuntos principales en la agenda: el derecho al acceso a la vivienda y las políticas urbanas sostenibles.
En el marco de la Presidencia española del Consejo de la UE y bajo el título “Vivienda para todos en entornos construidos sostenibles, saludables e inclusivos”, la reunión pondrá el foco en los desafíos actuales y futuros de las edificaciones y el desarrollo urbano a nivel europeo y se dividirá en dos sesiones de trabajo.
La vivienda como derecho: accesibilidad e inclusividad
El acceso a una vivienda asequible y de calidad representa un desafío en los países de la UE ante el incremento de precios y una oferta insuficiente e inadecuada. Por ello, la primera sesión de trabajo del encuentro se centrará en la vivienda como derecho.
La Presidencia española planteará en Gijón el problema de los mercados tensionados y de los precios persistentemente altos, algo que junto con una creciente falta de oferta dificulta que muchos ciudadanos europeos accedan a una vivienda digna.
Los ministros debatirán sobre cómo las políticas públicas en esta materia y de desarrollo urbano pueden afrontar los desafíos de la oferta, dado que la mayor parte de la población europea vive en barrios y zonas tensionadas.
El encuentro también servirá para enfrentar retos comunes compartiendo casos de éxito, estrategias y medidas como el incremento del parque público de vivienda social accesible, de calidad, sostenible y eficiente energéticamente como premisa ineludible.
Precisamente, la ministra española de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en funciones, Raquel Sánchez, que presidirá la reunión, compartirá con sus homólogos europeos la experiencia española del Plan de Vivienda en Alquiler Asequible, que plantea habilitar más de 184.000 nuevas casas en alquiler social o a precios asequibles.
Políticas urbanas nacionales para entornos sostenibles e inclusivos
Las ciudades son motores de crecimiento económico, pero son responsables del 70 % de las emisiones y consumen el 60 % de los recursos, lo que menoscaba la calidad de vida de sus ciudadanos.
La Presidencia española del Consejo propone analizar los elementos clave para contar con una política nacional urbana de éxito y aspira a promover la gobernanza multinivel y el enfoque integrado en el desarrollo urbano, en línea con la Agenda Urbana de la UE.
Un ejemplo de ello, y que se presentará en el encuentro, es la Agenda Urbana Española, pionera entre los países de la UE y que destaca los beneficios de contar con una política estratégica, transversal y alineada con los objetivos de la Agenda 2030 y los principios de la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas.
Políticas específicas para las pequeñas urbes y zonas rurales
Los ministros de la UE abordarán también las necesidades de las personas que viven en pequeñas ciudades y zonas rurales, dado que requieren de políticas específicas para hacer frente al abandono y la degradación de estos entornos y de sus viviendas.
En línea con las prioridades de la Presidencia española y del Pacto Verde Europeo, durante el encuentro también se pondrá sobre la mesa la cuestión de la sostenibilidad y su enorme potencial para el desarrollo urbano en el continente.
Además, los representantes europeos tratarán la Nueva Bauhaus Europea, que plantea una nueva dimensión con respecto a la calidad de la arquitectura, de las viviendas y de su entorno construido como un valor de interés general que debe ser protegido y fomentado.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.