La edificación afronta este 2023 un contexto marcado por la volátil situación económica que se vive a nivel mundial. El entorno inflacionista, la crisis energética o la crisis de abastecimiento son factores que están provocando que la industria se encuentre inmersa en un periodo de inestabilidad y que tenga que estar muy pendiente de la evolución del escenario financiero europeo. En este sentido, el bajo endeudamiento de las familias, la vigorosidad en la creación de empleo, la falta de mano de obra en la construcción y la alta demanda candente de vivienda están situando a los analistas en claras dificultades para definir lo que ocurrirá en los próximos meses.
A pesar de las dificultades, las expectativas apuntan, que, de cara a este año, la edificación crecerá más de lo que estaba previsto en un principio, como resultado de los proyectos que no se han acabado de materializar en 2022 o de la contribución de los fondos Next Generation, entre otros factores.
Para que esto ocurra y la construcción esté preparada para sortear los desafíos económicos que vendrán en los próximos meses, debemos tener en cuenta tres pilares clave. Se tratan de la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad, que se han convertido en los grandes aliados con los que puede contar la industria con el propósito de continuar siendo competitiva y rentable en el escenario socioeconómico actual.
La fabricación en 2D o 3D de un inmueble en un entorno industrial y de forma automatizada es un modelo que, a pesar de que solo representa un 2% de las edificaciones en España, permite optimizar los costes, aprovechar al máximo el tiempo de fabricación reduciendo de este modo los plazos de entrega, y construir de una forma más sostenible, disminuyendo la emisión de CO2. Así, esta alternativa, a la que tenemos que brindarle una normativa específica para que se desarrolle, se erige como una sólida solución a fin de hacer frente a la subida de precios o a la crisis climática.
En este sentido, el cambio climático es una de las preocupaciones generalizadas a nivel coyuntural, que también afecta a la construcción. A tal respecto, la meta para 2050 es cesar las emisiones netas de gases de efecto invernadero en el marco del Pacto Verde Europeo, de modo que el camino a seguir en la edificación es la del impulso de medidas visibles cortoplacista que fomenten la descarbonización y el camino hacia el “net zero emissions”. Para ello, están los fondos NextGeneration, que tienen el propósito de acometer una rehabilitación estructural del parque de viviendas español y dotarlo de una mayor eficiencia energética; la recuperación de materiales que se erigen como alternativas firmes y sostenibles, como lo es el hormigón biodegradable o la madera; o el uso de energías renovables.
Finalmente, otro gran aliado con el que se puede apoyar la construcción para economizar los recursos y optimizar los procesos es la tecnología. De acuerdo con la Plataforma Tecnológica Española de Construcción (PTEC), el hecho de incorporar soluciones digitales especializadas en el desarrollo de proyectos puede permitir ahorros en el uso de materiales y en los tiempos de ejecución de las obras, mejorando la productividad hasta un 10% y ahorrando por semana más de 12 horas de trabajo. Asimismo, el uso de herramientas tecnológicas conduce a un trabajo con más precisión y eficiencia, por lo que se reducen los márgenes de error y las posibilidades de fallar, algo que acaba repercutiendo favorablemente en los gastos finales.
Para dar soluciones a los retos y megatendecias comentados, REBUILD 2023 se alza como el foro de referencia en la edificación donde los grandes expertos, firmas líderes, profesionales y el talento emprendedor se darán cita del 28 al 30 de marzo en IFEMA Madrid. Además, bajo el lema “Building together”, este año pondremos una especial atención en el trabajo colaborativo, ya sea en un entorno público-privado, entre empresas o stakeholders, para acometer la transformación de la industria que promovemos desde nuestros inicios.
A tal efecto y durante tres días, más de 560 expertos internacionales debatirán en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro de la industria en conocimientos y tendencias, los modelos que marcarán el camino a seguir del sector en los próximos años con la referencia del caso de éxito de Aragón, que este año la hemos seleccionado como región europea innovadora. Todo ello sucederá acompañado de una zona expositiva que acogerá a más de 500 firmas y por donde pasarán más de 20.000 profesionales en dos pabellones de IFEMA Madrid, uno más que en todo el histórico de la cumbre, unas cifras récord que consolidan a REBUILD como el evento líder en innovación para impulsar la transformación de la edificación.
En definitiva, REBUILD 2023 será el punto de encuentro de referencia para los profesionales de la construcción donde la oferta y la demanda se reunirán con el objetivo de conocer las últimas innovaciones, tendencias, soluciones y tecnologías para trazar conjuntamente el futuro eficiente, digital, y sostenible del sector.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.