El precio medio del conjunto de la vivienda nueva ha experimentado un incremento interanual del 3% hasta situarse en 2.551 €/m² en diciembre de 2021, según el estudio Tendencias del sector inmobiliario publicado por ST Sociedad de Tasación. A su vez, se ha registrado una variación semestral del 2,8% a nivel nacional y se ha visto un aumento generalizado en los precios de vivienda nueva en todo el territorio nacional.
Por comunidades autónomas, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con ligeros aumentos anuales por debajo del 1%, todas las regiones han registrado incrementos anuales que varían entre el 1,9% registrado en Extremadura, hasta el 4,1% de las Islas Baleares, siendo ésta última la única comunidad por encima del 4%. Al crecimiento de los precios en Islas Baleares se suma el presentado en Madrid y Barcelona que registran incrementos interanuales superiores al 3%. En el resto de las comunidades estos aumentos se sitúan entre el 2% y el 3% interanual.

Por otra parte, entre julio y diciembre, el precio de la vivienda se ha mantenido al alza de manera generalizada en todas las comunidades después de tres trimestres consecutivos con incrementos inferiores al 1%. Destacan especialmente los aumentos registrados en Islas Baleares (+3,4%), Madrid (+3,3%) y Cataluña (2,8%). En el extremo contrario, Extremadura registra un aumento más sostenido con un 1,7%.
Por capitales, Barcelona (4.630 €/m²) continúa registrando el precio medio más elevado a nivel nacional, seguida de Madrid (3.802 €/m²) y San Sebastián (3.757 €/m²) en diciembre de 2021. Por el contrario, Badajoz (1.233 €/m²), Ciudad Real (1.228 €/m²) y Cáceres (1.222 €/m²) se sitúan con el importe medio más bajo.
La capacidad de endeudamiento desciende y aumenta el esfuerzo inmobiliario
El Índice de Accesibilidad de ST analiza la posibilidad de adquisición de una vivienda de características estándar a partir de la capacidad de endeudamiento de la renta media de los ciudadanos con trabajo. Al cierre del cuarto trimestre de 2021, este indicador se ha situado en 105 puntos, encadenando así cuatro trimestres consecutivos de descensos. Este índice ha descendido cinco puntos en un año.
Por comunidades autónomas, la Región de Murcia (170), La Rioja (169) y Extremadura (155) mantienen los mayores índices de accesibilidad a nivel nacional. No obstante, al igual que en trimestres anteriores, este indicador sigue marcando un valor por debajo de los 100 puntos en tres autonomías —Baleares (49), Madrid (88) y Cataluña (92)—, lo que supone que un ciudadano con un salario medio en esas comunidades no podría acceder a una vivienda promedio sin endeudarse más de lo razonable.
Por otra parte, el Índice de Esfuerzo Inmobiliario vuelve a registrar un leve aumento de una décima durante el cuarto trimestre de 2021 hasta situarse en 7,8 años de salario íntegro necesarios para que los compradores puedan obtener una vivienda. De hecho, este índice ha experimentado tenues subidas a lo largo de 2021, oscilando entre los 7,4 años registrados durante el primer trimestre del año y los 7,8 alcanzados al cierre del ejercicio.

Por comunidades autónomas, se observan incrementos en ocho de las 17, siendo País Vasco y Galicia las que registran los mayores aumentos trimestrales con crecimientos de tres y dos décimas respectivamente.
De este modo, las diferencias entre comunidades oscilan entre los nueve años que un ciudadano en la Comunidad de Madrid debe invertir en la compra de una vivienda hasta los 4,9 años de un ciudadano de La Rioja y/o de Murcia. Por otra parte, Cantabria y Canarias son las únicas dos comunidades que registran descensos de una décima respecto al trimestre anterior. Islas Baleares continúa manteniendo un valor muy superior a la media nacional, ya que un ciudadano necesita 16,8 años de salario íntegro para poder adquirir una vivienda.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.