Incremento de las temperaturas globales, calentamiento y acidificación de los océanos, deshielo marino y de los glaciares…, ese es el panorama medioambiental dibujado en la actualidad por el cambio climático. Proteger el planeta y, al mismo tiempo, preservar las condiciones de vida es un desafío que conlleva una enorme responsabilidad. Por ello, ya se está actuando desde todos los ámbitos de la sociedad y a todos los niveles.
En este contexto, las entidades financieras desempeñan un papel crucial a través de la financiación de actividades que promueven la transición hacia una economía de bajas emisiones.
Concretamente, las hipotecas verdes se están planteando como una solución viable para la compra, construcción y rehabilitación de viviendas sostenibles en España. Estos productos financieros comprometidos con el medioambiente tienen en cuenta la eficiencia energética de los inmuebles a la hora de establecer sus condiciones. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, este tipo de préstamos son todavía desconocidos para la gran mayoría de los españoles.
Así, según el I Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad de UCI, entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, casi nueve de cada diez (86%) compradores españoles desconoce qué son las hipotecas verdes. Este conocimiento varía en función de los grupos de edad, siendo los compradores de entre 25 y 44 años los más informados (32%), en comparación con el grupo de 45 a 65 años (20%).
¿Y cuáles son los motivos del desconocimiento de las hipotecas verdes?
Para empezar, el entorno actual de inflación y aumento de los tipos de interés hace que muchos compradores se centren más en cuestiones como las bonificaciones o intereses bajos, que en la sostenibilidad de las viviendas.
Además, la ausencia de entidades financieras que ofrezcan y promocionen hipotecas verdes limita su presencia en el mercado. Y tampoco ayuda la falta de conciencia social acerca de la eficiencia en las viviendas.
Por último, la antigüedad de nuestro parque inmobiliario, con una media de 45 años, favorece que el predominio de las compraventas, en un 80%, sea segunda mano y por tanto las hipotecas verdes no son las más aconsejables para este tipo de inmuebles. Con la salvedad de que se trate de compras con reformas que reduzcan la dependencia energética de la vivienda. Además, nos encontramos en un momento donde la escasez de permisos de construcción para nuevas edificaciones también limita el crecimiento de las hipotecas verdes.
Tras constatar el desconocimiento generalizado sobre hipotecas verdes, habría que preguntarse ¿qué opinan quienes sí las conocen? Pues bien, una tercera parte (31%) de quienes están informados sobre esta clase de préstamo, estaría dispuesto a contratarlo, frente al 24,3% que seguiría optando por una hipoteca convencional.
Como es lógico, dado el contexto energético actual, una de las principales razones de los españoles para considerar una hipoteca verde, sería el ahorro en las facturas de calefacción y electricidad, factible gracias a un menor consumo energético en las viviendas sostenibles.
El motivo es que una vivienda con calificación energética A consume aproximadamente un 30% menos de energía, lo que se traduciría en un ahorro anual de alrededor de 4.000 euros.
Otra de las razones destacadas es la bonificación ofrecida por las hipotecas verdes, que puede reducir el tipo de interés entre 0,10 y 0,20 puntos. Además, el acceso a un mayor porcentaje de financiación supone también un punto a favor para el 41,4% de los encuestados en el Observatorio.
Y, por supuesto, no podemos olvidar cuestiones como el compromiso con el medioambiente y la reducción de la huella de carbono, que están llevando a un aumento del valor de la vivienda sostenible en el mercado.
Las hipotecas verdes son todavía desconocidas, pero es cuestión de tiempo que sus interesantes beneficios para los compradores (mayor confort, hogares más saludables y ahorro económico, entre otros) y para la sostenibilidad, las sitúen en primera línea entre los mecanismos de financiación sostenible que actualmente tenemos al alcance.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.