La Comisión de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad ha aprobado de manera definitiva la modificación del Plan General que afecta al ámbito ‘Parque Metro Cuatro Caminos’, el espacio donde se ubicaban las antiguas cocheras del suburbano. La tramitación deberá afrontar ahora un último paso en la sesión ordinaria del Pleno municipal de este mes para recibir su visto bueno final. De esta forma, la iniciativa impulsada por el área dirigida por Borja Carabante da respuesta a la situación de 443 familias que llevan años esperando para tener sus viviendas.
La luz verde a este proyecto permitirá recuperar para la ciudad un enclave urbano próximo a Cuatro Caminos con gran potencial urbanístico. El entorno se transformará al eliminar en superficie las cocheras de Metro y, con ello, su fuerte impacto ambiental negativo mediante su futuro soterramiento. La actuación supondrá además la urbanización de amplias zonas verdes públicas.
Además, en el día de ayer, también ratificó con carácter definitivo el convenio urbanístico que desarrollará los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Tras su paso por comisión, el Pleno de Cibeles debatirá la iniciativa en su sesión de este mes de septiembre. El visto bueno final permitiría desbloquear un ámbito pendiente de desarrollo desde hace más de 20 años. Sobre este suelo, se construirán 640 viviendas, de las que el 34 % estarán protegidas. También oficinas, equipamientos sanitarios, sociales y educativos, y se llevará a cabo la urbanización de más de 46.000 metros cuadrados de vías públicas y la creación de 23.460 m2 de zonas verdes.
El acuerdo aprobado avala el convenio urbanístico suscrito en diciembre de 2022 entre los dos propietarios de los terrenos: la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE) y Pryconsa. La nueva ordenación urbanística de estos terrenos, impulsada por el área que dirige Borja Carabante, establece la distribución de las parcelas entre los dueños del suelo y el Ayuntamiento de Madrid.
La superficie total afectada por este convenio es de 172.143 m2, comprendida entre la avenida de los Poblados, la calle de Monseñor Óscar Romero y el parque Eugenia de Montijo. Dentro de los deberes legales recogidos en el acuerdo, se establece la cesión gratuita al Ayuntamiento del 10 % del aprovechamiento urbanístico. De esta manera, el consistorio de la capital será el adjudicatario de una parcela con calificación de residencial para vivienda de protección pública básica de 4.178 m2 y una edificabilidad lucrativa total de 8.200 metros cuadrados. El Ayuntamiento también será propietario del 71 % de otra parcela de uso residencial en la categoría de vivienda colectiva libre.
Vivienda, oficinas, equipamientos públicos y zonas verdes
El área ‘Cocheras Metro Cuatro Caminos’ comprende una superficie de 43.250 m2. Dentro del ámbito se diferencian dos zonas. La primera, con una superficie de 38.564 m2, se ubica en el espacio anteriormente ocupado por las instalaciones y cocheras de Metro y en donde se materializará la nueva edificabilidad. La segunda zona se corresponde con las dos porciones de manzanas residenciales consolidadas -que ahora serán cerradas- y al tramo de la calle de Esquilache, con una superficie total de 4.690 m2.
Los nuevos usos residenciales y terciarios se ordenan en torno a una gran zona verde central. El subsuelo ubicado bajo ella tendrá uso dotacional de transporte ferroviario, para el mantenimiento de las cocheras de Metro. Las zonas verdes y espacios libres públicos de nueva creación ocuparán más de 9.400 m2.
La superficie edificable asciende a 59.586 m2. Del total de la edificabilidad residencial, se destina un 10 % a vivienda, sujeta a un régimen de protección pública, lo que implica que, de las seis parcelas dedicadas al uso residencial, cinco serán de vivienda libre y una de vivienda protegida. Completan el ámbito dos parcelas dedicadas a oficinas y una, al uso de la administración pública. El Ayuntamiento de Madrid recibirá, fruto de este plan, una cesión de 5.485 m2 de edificabilidad de uso residencial y 472 m2 de terciario oficinas.
El ámbito contará con una dotación mínima de 1.050 plazas de aparcamiento, de las que 949 corresponderán al uso residencial y de oficinas. El futuro edificio del Ayuntamiento de Madrid contará con otras 101 plazas.
Mejora del entorno y protección del patrimonio
En lo que referente a la mejora de todo el entorno, se definirá una estructura para conectar el ámbito con la trama urbana a través de tres actuaciones: se completará la calle de Esquilache para conectar la calle de Ramiro II con la avenida de la Reina Victoria; se abrirá un viario público de conexión entre la calle de Bravo Murillo, de Esquilache y la avenida de Pablo Iglesias, y se prolongará la calle de Virgen de Nieva para conectar Bravo Murillo con Esquilache.
El ámbito está ubicado dentro del entorno del Bien de Interés Cultural (BIC) declarado en la categoría de Conjunto Histórico ‘Recinto de la Villa de Madrid’. Para la redacción de esta iniciativa se ha tenido en cuenta la protección de dos edificios de la calle Esquilache (números 7 y 12), además del plan especial que afecta a la parcela del colegio El Porvenir (calle de Bravo Murillo, 85) con la finalidad de mejorar la calidad ambiental de todo el conjunto urbano y, en concreto, la visualización de la capilla del colegio desde los espacios públicos.
A partir de los dictámenes de las comisiones con competencia para la protección del patrimonio, se ha propuesto la catalogación de tres elementos: la embocadura del antiguo túnel de metro que servía de acceso a las vías de las líneas 1 y 2, el cerramiento de la Casa Tuduri y el muro lateral de las cocheras.
Un hospital y 46.000 metros cuadrados de vías públicas
Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid asume la propiedad de una parcela en el centro de estos terrenos, cuyo uso es dotacional de servicios colectivos, con calificación de equipamiento singular de salud (hospital). Su superficie es de 39.920 m2. La otra parcela dotacional cedida al consistorio estará destinada a un equipamiento básico de bienestar social (2.037 m2). Finalmente, el Ayuntamiento será el adjudicatario de cinco espacios destinados a zonas verdes, cuya superficie suma 23.460 m2, y de un total de 46.000 m2.
Por su parte, la Administración General del Estado mantiene la titularidad del terreno en el que actualmente se levanta una Comisaría de Policía Nacional y un Centro de Internamiento de Extranjeros (14.050 m2, con uso dotacional para servicios públicos). Se convierte también en adjudicataria, a través de SIEPSE, de dos parcelas que serán destinadas a oficinas (suman ambas casi 9.700 m2) y otra con calificación de equipamiento educativo (2.560 m2).
SIEPSE también será adjudicataria de cuatro parcelas: dos de uso residencial en categoría de vivienda colectiva libre, de 7.988 m2 y 10.435 m2; una residencial para vivienda de protección pública básica (15.638 m2), y, finalmente, el 28 % de otra para vivienda de protección pública básica que comparte con el Ayuntamiento.
Por último, Pryconsa será el titular de una superficie de 3.123 m2 para uso residencial (en categoría de vivienda colectiva libre).
En lo que afecta a la urbanización del terreno, SIEPSE asumirá frente al Ayuntamiento de Madrid el pago de la totalidad de las obras, así como, en su caso, las indemnizaciones y el coste de las demoliciones que hubiera que efectuar. El coste inicialmente previsto asciende a 25 millones de euros. Estas obras de urbanización se iniciarán en el plazo máximo de ocho meses desde la notificación al promotor del acuerdo de aprobación definitiva del proyecto de urbanización y tendrán una duración prevista de 15 meses.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.