El número de hipotecas constituidas sobre viviendas es de 37.961, un 41,2 % más que en junio de 2020, según los datos de la Estadística de Hipotecas de junio de 2021 publicada por el Instituto Nacional de Estadística. Según estos datos, el importe medio de dichas hipotecas aumenta un 5,5 %, situándose en 140.456 euros.

El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad, es de 147.102 euros, un 2,5 % inferior al de junio de 2020.
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 7.029,4 millones de euros, lo que representa un 29,5 % más que el pasado año. Este aumento es particularmente significativo en viviendas, situándose el capital prestado en 5.331,9 millones, con un incremento anual del 49 %.

Las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 73,4 % del capital
Por naturaleza de la finca, los datos muestran que las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 73,4 % del capital total prestado en el mes de junio. Siendo de un 4% para solares, un 3,2 % para fincas rústicas y un 19,4 % otras fincas urbanas.

En cuanto a la evolución mensual de las hipotecas constituidas sobre vivienda en 2021 la tasa mensual es del 7,8 %, con un marcado repunte respecto a los datos de 2017, y a lo largo de los últimos cinco años. En el mismo sentido los datos reflejan un aumento del capital prestado sobre viviendas, siendo la tasa mensual de 2021 del 13,3 %, ligeramente superior al 10,2 % de junio del año pasado, y con un aumento sustancial respecto a los datos de 2017 (4,9%), 2018 ( 3%) y 2019 (-13,1%).

Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio son Andalucía, (7.853), Comunidad de Madrid (7.372) y Cataluña (5.889).

En cuanto al capital prestado, las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Madrid con 1.520,5 millones de euros, seguida de Andalucía ( 983,3 millones) y Cataluña ( 968,7 millones).
Las comunidades con mayores tasas de variación anuales son Aragón, Andalucía y Castilla la Mancha, con un 109,1 %, 93,8 % y 81,6% respectivamente. Por su parte, la única comunidad con tasa de variación anual negativa es País Vasco con un descenso del 18,5 %.

Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.