Inteligencia artificial aplicada a la climatización como método diferencial de sus servicios. Así se ha abierto camino Indoorclima en un mundo en el que la sostenibilidad y la calidad del aire cobran cada vez más importancia. La empresa fundada por la española María Romero lleva ya una década en activo acercando la eficiencia energética a empresas y cuenta con una cartera de clientes de renombre como importantes cadenas textiles y hoteleras.
Pregunta: “Climatización inteligente y sostenible”, así define Indoorclima sus servicios. ¿Puede concretarnos un poco más qué ofrece la compañía?
Respuesta: Así es, nuestro valor añadido reside en el uso de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning para desarrollar algoritmos de optimización técnica de instalaciones de climatización. Gracias al desarrollo de algoritmos, la Inteligencia Artificial permite procesar y analizar grandes volúmenes de datos para extraer modelos que optimizan la instalación en tiempo real. De este modo, nosotros controlamos activamente y optimizamos el rendimiento de las instalaciones de clima, lo que nos permite garantizar el confort y reducir el consumo, contribuyendo así a reducir el impacto medioambiental de los edificios a nivel energético. En definitiva, se trata de un sistema que no actúa únicamente para que todo funcione correctamente, sino que, además, es capaz de tomar decisiones cuando hay incidencias y gestiona la instalación para que el consumo energético sea mínimo. Confort y eficiencia pueden ir de la mano.
P.: A veces existe la percepción de que los sistemas smart o inteligentes son poco económicos porque requieren de un sistema técnico y tecnológico. ¿Es esta concepción cierta?
R.: Lo cierto es que, en este sentido, desde Indoorclima ofrecemos una gran ventaja, y es que pensamos en un modelo en el que el cliente no tenga que arriesgar ninguna inversión, sino que la propia tecnología y sus actuaciones asuman los costes necesarios. Por ello, nos hacemos cargo de la financiación de la digitalización y los dispositivos de control necesarios para la gestión técnica y energética de la instalación de climatización para que el cliente únicamente pague un máximo por el servicio del 40% del ahorro alcanzado. Además, garantizamos a nuestros clientes por contrato un ahorro energético directo del 15% del consumo eléctrico. De hecho, somos la única compañía preparada para ello.
«Invertir en eficiencia energética no es un hecho puntual, sino que consiste en ayudar a cambiar la manera de trabajar, el control del día a día»
Pregunta: Ya existen muchos avances en cuanto a la climatización de los edificios de forma smart. ¿Se puede avanzar aún más hacia la eficiencia energética en edificios inteligentes? ¿Estamos cerca de tocar techo?
Respuesta: Existe un largo recorrido. Cierto es que, tal y como afirmas, ya existen muchos avances, pero lo que debemos tener presente es que las instalaciones están vivas, en constante cambio y evolución. Por ello, invertir en eficiencia energética no es un hecho puntual, sino que consiste en ayudar a cambiar la manera de trabajar, el control del día a día, etc. Por lo tanto, se debe mantener en el tiempo.
P.: ¿Qué novedades se avecinan respecto a la climatización inteligente?
R.: La novedad más relevante es pensar en la climatización al servicio del edificio y no como un conjunto de máquinas en funcionamiento y que debemos reparar.
«2021 está suponiendo un gran reto para contribuir a la sostenibilidad, salubridad y flexibilidad energética en los edificios«
P.: El control de la calidad del aire ha sido una de las prioridades durante la pandemia por Covid-19, especialmente en los entornos laborales y de ocio. ¿Cómo ha afectado entonces la pandemia al sector?
R.: Efectivamente, a raíz del impacto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia, la calidad del aire que se respira en espacios interiores ha cobrado más protagonismo y preocupación que nunca. En este sentido, como compañía especializada somos capaces de identificar las necesidades del cliente e ir a su encuentro más rápidamente. Este 2021 está suponiendo un gran reto para contribuir a la sostenibilidad, salubridad y flexibilidad energética en los edificios, por lo que contamos con diversos proyectos destacados de cara a este 2021 y 2022. Entre ellos, impulsar el proyecto de Distritos S3: edificios Sostenibles, Saludables y Seguros en el sector inmobiliario; desarrollo de algoritmos en el ámbito de la flexibilidad energética; proyectos para edificios de alto nivel y enfocados al cuidado de la salud, ya sean centros de salud, geriátricos, gimnasios, laboratorios, oficinas, etc.
P.: La Agenda 2030 del Gobierno de España y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Unión Europea ponen en el centro de su estrategia a la sostenibilidad. ¿Se espera un gran crecimiento del sector gracias a todas las ayudas y subvenciones anunciadas?
R.: Como muchos sectores afectados por los efectos económicos adversos de la pandemia, los Fondos Next Generation suponen un empuje y una inyección económica que genera unas grandes expectativas para encarar la recuperación. Con todo, las perspectivas de futuro son interesantes y se espera un crecimiento positivo con la mirada puesta en los retos de la emergencia climática y un consumo energético más sostenible. En este sentido, nosotros apostamos por la tecnología para permitir una gestión energética activa, ya que es capaz de transformar y realizar cambios mucho más rápidos y precisos para optimizar consumos y reducir la huella de carbono. El Zero Energy Building (ZEB) no lo podemos conseguir sin las nuevas tecnologías.
P.: Por último, si pudiera pedir un deseo, ¿cuál sería?
R.: ¡Desearía que el cuidado de las personas y el planeta fuera el objetivo principal de todos!
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.