Con la crisis energética que estamos atravesando en nuestros días, la puesta en marcha de proyectos de generación de energías renovables se hace más necesaria. El objetivo es conseguir que estas formas alternativas de obtención de energía puedan convertirse en principales para, además de garantizar la independencia energética de España, podamos incluso ser exportadores, al mismo tiempo que evitamos el impacto medioambiental.
La plataforma de crowdfunding Flobers, especializada en la financiación de proyectos fotovoltaicos, rema en esta dirección. El objetivo de la compañía no solo es ampliar el parque de plantas fotovoltaicas en España conectando a los inversores. Además, Flobers pretende democratizar la inversión en este tipo de proyectos y hacer que pequeños inversores puedan también acceder a ellos. Hoy hablamos con Diana Plané, CEO de Flobers, para conocer más de cerca cómo actúa la compañía y qué proyectos tienen en marcha.
Pregunta: ¿Cuándo y por qué surge la necesidad de poner en marcha el proyecto de Flobers?
Respuesta: Flobers nace este año 2022, y surge por la necesidad de acelerar la transición energética y por nuestro afán de intentar crear un planeta mejor, de aportar nuestro granito de arena y permitir que cualquier persona también pueda participar y contribuir al cambio. Por ello decidimos crear una plataforma de inversión en renovables con el objetivo de democratizar la inversión y ayudar a los promotores a financiar sus proyectos de energía solar.
P.: ¿Cuál es el perfil de inversor que puede invertir con Flobers? ¿Qué tiene que hacer para poder hacerlo?
R.: Cualquier persona puede convertirse en un flober e invertir desde 1.000 €. La inversión puede realizarse vía Equity (Crowdfunding) o vía Préstamo (Crowdlending). La rentabilidad depende del proyecto y modalidad. Pero en general son rentabilidades muy interesantes y estables, en un sector que está en alza.
Para invertir, el usuario debe registrarse en la web www.flobers.com y a través de un wallet virtual ingresar los fondos que desee invertir. Es un proceso sencillo y está todo explicado en nuestra web.
«Decidimos crear una plataforma de inversión en renovables con el objetivo de democratizar la inversión y ayudar a los promotores a financiar sus proyectos de energía solar».
P.: Recientemente hemos conocido la noticia de que Flobers ha abierto una ronda de financiación de 700.000 euros para el desarrollo de una planta fotovoltaica en Mediana de Aragón (Zaragoza). Se trata del primer proyecto que lanzáis. ¿En cuánto tiempo esperáis cerrarla?
R.: Efectivamente, es el primer proyecto que lanzamos a la plataforma y esperamos completar la ronda en octubre.
P.: La planta fotovoltaica de Mediana de Aragón, a la que habéis denominado Proyecto Violeta, tiene capacidad de 1MW. ¿A cuántos hogares podrá abastecer?
R.: Con la producción de esta instalación podríamos abastecer el consumo de unos 480 hogares.
P.: Además del Proyecto Violeta, ¿estáis trabajando para sacar adelante otros nuevos?
R.: Si por supuesto. Estamos trabajando en crear nuevos modelos financieros, innovadores, que beneficien tanto al promotor como al inversor.
P.: Desde Flobers, ¿habéis pensado en dar el salto a la financiación de proyectos renovables que impliquen otro tipo de fuente de energía que no sea el sol? Por ejemplo, plantas eólicas…
R.: A priori en el corto plazo nos centraremos en la energía solar fotovoltaica, por ser la más sencilla y rápida de instalar y que más crecimiento está teniendo en nuestro país. Pero estamos abiertos a analizar otro tipo de tecnologías, como el hidrógeno verde, la eólica o la hidráulica.
«A nivel regulatorio se han eliminado algunas trabas que nos permitirán crecer aún más»
P.: ¿Por qué la gente debería invertir con Flobers en energías renovables?
R.: Porque es una forma fácil y rentable de invertir en un sector que está en auge y cuya rentabilidad está por encima de otros mercados. Además de que los riesgos son mínimos. En Flobers contamos con un equipo altamente cualificado que se encarga de valorar los proyectos antes de lanzarlos a la plataforma, y un equipo de atención al inversor que podrá acompañarle en todo el proceso y atender sus inquietudes.
P.: ¿Queda todavía mucho por hacer en el campo de las renovables en España?
R.: Hemos avanzado muchísimo en los últimos años y a nivel regulatorio se han eliminado algunas trabas que nos permitirán crecer aún más. Pero todavía queda mucho por hacer. Surgirán nuevas empresas, necesitaremos mucha formación, todavía existen algunas lagunas en la regulación. Pero vamos por el buen camino.
P.: ¿Sería viable pensar que en España pudiéramos abastecernos íntegramente con energía solar?
R.: Sería difícil, ya que es una de las fuentes de energía que solo produce durante las horas diurnas. Por lo tanto, tendríamos que almacenar unas cantidades de energía desorbitadas. Lo ideal es un mix energético compuesto principalmente por tecnologías renovables, entre ellas la solar.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.