Nos encontramos de nuevo ante una de las ferias más esperadas en el panorama nacional, e incluso internacional, dentro del sector inmobiliario, el Salón Inmobiliario (SIMA). ). Por esta razón, en Por Metro cuadrado hemos querido contar con el director general Planner Exhibitions, empresa promotora y organizadora de SIMA 2023, Eloy Bohúa, para trasladar a nuestros lectores las principales novedades de esta edición.
Pregunta : Buenos días, Eloy Bohúa, ¿cómo se presenta esta edición del SIMA 2023?
Eloy Bohúa: La excelente acogida que hemos tenido en la ocupación, con empresas tanto nacionales como internacionales, ha superado nuestras expectativas. Es un dato muy positivo para el sector, en un año que comenzaba con incertidumbre, por lo que es una muestra del respaldo de la industria a la propuesta de SIMA.
P: ¿Cuáles serán los puntos centrales de esta edición?
E. B.: El Salón está conformado por cuatro espacios o áreas. SIMA y el SALÓN DEL INVERSOR, con un enfoque mixto, para profesionales y para público en general, y SIMAPRO y PROPTECH EXPO, de carácter exclusivamente profesional. De algún modo, el evento de este año ejemplifica cómo se ha ido diversificando y especializando el sector, que cada vez se mira más al cliente para ofrecerle productos y servicios adaptados a sus necesidades específicas, y un buen ejemplo de ello es todo lo que gira alrededor del concepto ‘living’. Por otro lado, SIMA quiere mostrar también que el sector es una pieza imprescindible para encontrar soluciones a las dificultades que tienen muchas familias para acceder a una vivienda en compra o en alquiler.
P.: ¿Qué novedades destacaría en esta nueva edición?
E. B.: Este año SIMA presenta un nuevo espacio dirigido a ahorradores y pequeños inversores, el SALÓN DEL INVERSOR INMOBILIARIO. La inversión en inmobiliario siempre ha sido una opción que ofrece más seguridad que otro tipo de activos. Por otro lado, el inmobiliario protege bien frente a la inflación y es un tipo de inversión, especialmente comprar para alquilar, cuyos fundamentales son relativamente fáciles de entender para personas que no son profesionales del sector. Todo lo anterior hace que sea una opción atractiva, sobre todo en momentos como el actual, con una alta volatilidad de los mercados financieros. Por otro lado, han surgido nuevas alternativas de inversión como el crowdfunding, la tokenización de activos y otras que reducen el importe mínimo para invertir en inmobiliario o que facilitan el proceso de inversión y explotación del activo. Son cambios que abren la inversión inmobiliaria a un público potencial mucho más numeroso.
Otro de los contenidos que inauguramos en esta edición es SIMA TALENT, un programa dirigido a estudiantes universitarios para que conozcan cómo es el sector, cuál es su función en la economía y en la sociedad, qué tipo de empresas lo componen y qué perfiles laborales se están demandando.
P.: En la actualidad cada vez parece más complicado que los jóvenes accedan a una vivienda ¿Consideras que el coliving se presenta como una buena alternativa para ellos?
E. B.: La solución al problema de acceso de los jóvenes a una vivienda en alquiler o propiedad requiere una acción lo más coordinada posible entre todas las administraciones y de la participación de la iniciativa privada. No hay una medida mágica. Dicho esto, el coliving es, sin duda, una opción a explorar dentro de abanico de alternativas que sería preciso arbitrar.
P.: En base a la pregunta anterior, la situación de la vivienda cada vez es más complicada y muchos expertos apuntan que este año, en España, será el año del Build to Rent ¿Qué opinión te genera dicha afirmación?
E. B.: La subida de tipos de interés está complicando la rentabilidad de algunos proyectos, pero sin duda que es un modelo de negocio estratégico para aumentar la oferta, una de las principales causas de la constante evolución al alza de los precios.
P.: Y hablando de compartir vivienda, cada vez vemos que va adquiriendo fuerza el Senior living. Se esta presentando como una de las mejores alternativas a razón de la situación demográfica que vive España ¿Qué opinión te genera?
E. B.: El senior living responde a la tendencia imparable del aumento de la longevidad y está propiciando que surjan proyectos con nuevas tipologías de viviendas con o sin servicios para responder a las necesidades específicas de una franja de población que no necesita una residencia de mayores como la conocemos tradicionalmente. Senior coliving, senior cohousing, incluso en modelos mixtos combinados con residencias tradicionales, proyectos de proximidad en grandes ciudades, pero también en zonas turísticas del litoral, entre otros. Este segmento está en plena definición y dará bastante que hablar en el futuro.
P.: Por otro lado, cada vez es mayor el auge de las personas que piden alojamiento más respetuoso con el medio ambiente ¿Consideras que el sector inmobiliario tiene una responsabilidad ambiental? ¿Se va a convertir en algo imprescindible a la hora de construir?
E. B.: Claramente, sí tiene una responsabilidad ambiental, y minimizar el impacto en el medio ambiente ya es imprescindible a la hora de construir. Yo creo hay poco más que decir al respecto, salvo recalcar que el sector se ha tomado muy en serio esta responsabilidad y está actuando en consecuencia.
P.: ¿Qué opinión te genera la nueva ley de Vivienda?
E. B.: Me preocupa que no haya más acercamiento entre las posiciones de la industria y las de la administración.
P.: A raíz de la pregunta ¿Cómo estás viendo la colaboración público- privada en estos últimos años?
E. B.: Colaboración público-privada existe desde siempre. Gracias a ella se construyeron cientos de miles de viviendas protegidas hasta que estalló la crisis en el 2008. Ahora nos encontramos en una fase en la que estamos aprendiendo a desarrollar otro modelo, basado más en el alquiler que en la propiedad. Es un giro de 180 grados y eso siempre cuesta. Sí que creo que nos equivocaríamos si se dejara de promover vivienda protegida para venta.
P.: Para finalizar la entrevista, le preguntamos: ¿qué perspectivas podemos esperar para 2023 en el sector inmobiliario?
E. B.: Yo siempre veo la botella medio llena, así que, teniendo en cuenta las perspectivas que teníamos a comienzos del pasado otoño, diría que el panorama es razonablemente bueno en este momento, pero habrá que seguir de cerca la política monetaria del BCE.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.