Eduardo Salsamendi, como presidente de ProWorkSpaces, nos concede esta entrevista en exclusiva para nuestra revista xm2 News.
En los últimos 30 años, el sector de las oficinas flexibles ha experimentado una transformación significativa. En esta entrevista, exploraremos cómo ha evolucionado el sector de las oficinas flexibles en las últimas tres décadas, las tendencias más relevantes en la actualidad, el perfil de los usuarios y los nuevos modelos de trabajo. Hoy, analizamos el sector de las oficinas flexibles con Eduardo Salsamendi, presidente de la asociación ProWorkSpaces.
Pregunta: Buenos días, y muchas gracias por colaborar con Xm2 | Por Metro Cuadrado en esta entrevista. En primer lugar, hablemos de ProWorkSpaces. ProWorkSpaces es una Asociación sin ánimo de lucro, que representa al sector del coworking y la oficina flexible y es el interlocutor de referencia frente a las distintas Administraciones y Gobiernos, tanto nacionales como territoriales. ¿Cree que la pandemia ha tenido un efecto considerable sobre el sector?
Eduardo Salsamendi: Buenos días y muchas gracias por contar con nosotros. Efectivamente, la pandemia tuvo un efecto negativo muy importante sobre nuestra actividad, ya que nos vimos obligados a encerrarnos en casa y trabajar desde allí. En cambio, superada la misma, el efecto ha sido positivo. Las tendencias en las nuevas formas de trabajo ya estaban apuntadas antes de la pandemia, pero en unos pocos meses hemos dado un salto en adaptar estas fórmulas que normalmente hubiera llevado varios años. Además, es más evidente que nunca que las empresas han de contar con la máxima flexibilidad para sobrevivir en el entorno de incertidumbre y con cambios disruptivos en el que nos movemos y la oficina flexible aporta un importante componente de flexibilidad a las empresas.
P.: ProWorkSpaces es la única asociación a nivel nacional que representa a la oficina flexible. ¿El trabajo híbrido ha puesto en valor o ha perjudicado al sector del coworking y la oficina flexible?
E.S.: Lo ha beneficiado de forma clara y rotunda. En el sector hemos realizado una importante labor en adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes y hemos “flexibilizado lo flexible” al implantar productos que permiten utilizar oficinas y puestos de trabajo de calidad de forma inmediata y exclusivamente por el tiempo en que se precise, desde una sola hora hasta años.
P.: : ¿Cuál considera que ha sido la evolución de los últimos 30 años de las oficinas flexibles?
E.S.: Las formas de trabajar han cambiado radicalmente en estos años y nuestro sector, como no podía ser de otra forma, ha evolucionado de la misma forma. El cambio más importante ha venido de la evolución tecnológica, que por una parte nos ha “desanclado” del puesto de trabajo y nos permite trabajar en cualquier lugar en cualquier momento y por otra parte nos ha dado inmediatez en nuestras demandas. Esos dos importantes cambios han desembocado en un cambio social, puesto que las necesidades y prioridades de las personas han cambiado de la misma manera. No obstante, aunque los diseños de los espacios, las tecnologías, han cambiado radicalmente, la esencia es exactamente la misma que era hace 30 años, y es ofrecer a nuestros clientes y usuarios entornos de trabajo de calidad, poniendo el foco en las personas, y además conseguir mayor eficiencia por parte de las empresas. En la parte material, si antes
P.: Durante la trayectoria de ProWorkSpaces, ¿cuál ha sido la aportación de la Asociación al sector?
E.S.: La asociación ha sido un importante catalizador en el sector. Somos el interlocutor del sector con las Administraciones para solucionar las problemáticas específicas de nuestra actividad y para contribuir a la regulación del mismo. Además, estimulamos la conversación y la cooperación entre los operadores del sector y todo el ecosistema a su alrededor, propietarios, inversores, diseñadores, proveedores. Contribuimos a la profesionalización y la normalización de nuestra actividad, con iniciativas pioneras como la ProWorkSpaces Academy, plataforma desde donde impartimos formación específica de nuestra actividad. Divulgamos entre las empresas y ante la sociedad en general nuestra actividad.
P.: El concepto de oficina convencional está tendiendo a desaparecer tras el incremento del teletrabajo. ¿Está de acuerdo con la afirmación? ¿Cree que las oficinas flexibles son el futuro?
E.S.: Creo que la oficina no va a desaparecer, y creo firmemente que somos las oficinas del siglo XXI. En nuestra actividad, la oficina es el producto, y lo cuidamos de forma profesional para que sea un entorno de trabajo óptimo para el cuidado de la persona y que pueda trabajar en las mejores condiciones. Lo cierto es que el papel de las oficinas en las organizaciones ha cambiado drásticamente, y de ser el lugar donde obligatoriamente hay que ir para trabajar ha de convertirse en el centro social de la empresa, con espacios multifuncionales
P.: Las tendencias de este año son los edificios sostenibles ¿Cree que esto afecta en la demanda de espacios flexibles? ¿Cuáles otras tendencias creen que van a tener influencia en el sector?
E.S.: Por supuesto, la sostenibilidad se ha convertido en un elemento indispensable a tener en cuenta, y la oficina flexible es también un elemento decisivo en este aspecto. En un reciente estudio, un usuario de oficina tradicional genera el triple de emisiones, hasta un 158%, que un usuario de oficina flexible.
P.: ¿Cuál es el perfil de usuario más proclive a usar este tipo de oficinas flexibles?
E.S.: Una de las peculiaridades de nuestra actividad es que somos un sector enormemente diverso. Contamos con espacios de unos pocos cientos de metros con mesas en zonas compartidas donde freelance generan sinergias y comunidad, hasta grandes espacios de muchos miles de metros que alojan equipos corporativos compuestos por decenas e incluso cientos de personas. Esa diversidad permite que todo tipo de clientes puedan encontrar un espacio que dé respuesta a sus necesidades, desde freelance, startups, profesionales y pequeñas empresas hasta grandes corporaciones internacionales.
P.: Por último, ¿cuáles son los retos para ProWorkSpaces para el próximo año?
E.S.: […] Seguir trabajando en la profesionalización del sector es un objetivo y un reto para los próximos años, así como seguir avanzando en la regulación, y en la forma de entender jurídicamente nuestra actividad. Y por supuesto, seguiremos poniendo el foco en la divulgación del sector, donde hemos ganado mucho terreno en los últimos años. Hoy podemos decir que en un coworking pueden llegar a convivir 3 generaciones.
¡Gracias por colaborar con xm2news.com!
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.