• Aviso legal y Política de privacidad
  • Contacto
  • Home
  • Política de cookies
Sin resultados
Ver todos los resultados
Por metro cuadrado
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Madrid
  • Cataluña
  • C. Valenciana
  • Andalucía
  • Opinión
  • Legal
  • Visualurb
Por metro cuadrado
  • Portada
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal
  • Visualurb
Sin resultados
Ver todos los resultados
Por metro cuadrado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Desarrollo Urbano

El sector lo tiene claro: en España falta colaboración público-privada.

La jornada REHAvita, organizada por UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, ha reunido este miércoles 25 de octubre en Madrid a las principales figuras en materia de vivienda y rehabilitación energética

26 de octubre de 2023
en Desarrollo Urbano, Residencial
A A
0
67
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en LinkedIn

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, y con el objetivo de debatir sobre los retos y desafíos del futuro en términos de rehabilitación energética, UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, entidad especialista en financiación sostenible, organizó el 25 de octubre por la mañana la jornada REHAvita “Rehabilitación Energética Residencial: clave en la lucha contra el cambio climático».

La cita ha coincidido con las declaraciones realizadas, hace unos días, por el secretario general de la ONU quien calificaba como inaceptable la inacción climática y alertaba de que todavía es posible cumplir el Acuerdo de París para limitar la temperatura global a 1,5 grados. En este contexto, el parque edificado juega un papel esencial, como tercera causa de emisiones de CO2 por detrás de la industria y el transporte.

En España el 80% de los edificios son ineficientes, pues consumen más energía de la necesaria debido a su mail aislamiento y acondicionamiento, situándose entre las letras E, F y G (las peores en términos de emisiones). La eficiencia energética se ha convertido en un elemento clave en las negociaciones sobre la Directiva Europea (EPBD), que propone la adecuación del parque residencial. Además, los certificados de ahorro energético pueden suponer un nuevo impulso a la rehabilitación energética de los edificios.

Para Pedro Megre, CEO de UCI y encargado de dar la bienvenida a los asistentes de REHAvita, se trata de un objetivo muy ambicioso para el que es absolutamente necesario “promover la sensibilización de los ciudadanos para la rehabilitación sostenible de las viviendas de manera que se puedan lograr los objetivos europeos marcados. Mitigar el cambio climático con productos financieros innovadores que promuevan la cultura de la sostenibilidad y la rehabilitación es el gran reto en el que estamos embarcados como compañía”.

El compromiso de UCI con la financiación de la descarbonización es claro. Así lo ha asegurado su directora de Sostenibilidad y Rehabilitación, Cátia Alves, quien ha afirmado que “el Plan RER de la entidad reúne a todo el ecosistema que interviene en el proceso de rehabilitación, además de amparar al ciudadano”.

La jornada ha contado con grandes voces autorizadas en materia de vivienda y rehabilitación como Paula Ceballos. La portavoz de la Representación de la Comisión Europeaen España ha expuesto el marco normativo de la CE para la rehabilitación de viviendas con una foto fija de la situación actual en Europa: “Mejorar la eficiencia energética de los edificios es algo inevitable y estamos actualizando los criterios para que sean más ambiciosos. La actualización de la EPBD que estamos preparando implica que cada nueva construcción sea más eficiente, así como que la rehabilitación energética de los edificios alcance la categoría E antes de 2033, 2030 en el caso de los edificios públicos para dar ejemplo. Estas nuevas pautas están ya en fase de negociación en los organismos europeos e incluyen medidas como dejar los incentivos para las energías fósiles y buscar otras fuentes de climatización a partir de las renovables”.

Tras Ceballos, Guillermo López Alonso, Consejero Técnico de la SG de Eficiencia Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha puesto en valor los Certificados de Ahorro Energético (CAES) como herramienta para el impulso de la rehabilitación energética y ha afirmado que “ya hay movimiento en el mercado primario (operaciones, negociaciones, procedimiento de gestión) y en el mercado de secundario ya hay solicitud de acreditaciones procesándose, falta una plataforma, que probablemente estará en 2024. En cuanto a la medida de los ahorros hay que considerar los ahorros acumulados (kWh) y no una muestra no representativa (kWh/año) y mejorar la medida de la energía ahorrada. Además de ampliar y mejorar el catálogo con nuevas fichas para nuevas aplicaciones, un estudio de los datos estadísticos y estudiar factores de ponderación estratégicos”.

REHAvita ha acogido una mesa redonda para debatir y abordar las necesidades y retos de la rehabilitación energética de las comunidades de propietarios, afrontándola como algo integral y no sólo parcial como se venía haciendo hasta ahora. Tras la exposición del caso práctico de una comunidad de propietarios madrileña de la mano de su presidente, Javier Barbero todos los participantes han coincidido en la necesidad de comunicar y concienciar a los propietarios sobre la importancia de la rehabilitación no solamente para mejorar sus vidas y luchar contra el cambio climático sino también sobre el ahorro que significará para su bolsillo y las ganancias a futuro que pueden obtener por la revalorización de sus viviendas, que pueden ser de hasta el 28% dependiendo de su ubicación.

Según Fernando Prieto, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), “falta mucha información y es necesario acabar con la desconfianza y el rechazo que produce una derrama. La gran mayoría de las comunidades desconocen los programas y ayudas que existen y eso es vital para multiplicar por 7 u 8 el volumen de las rehabilitaciones actuales que necesitamos para alcanzar los objetivos marcados desde la UE. Para que esto coja velocidad de crucero es importante potenciar todavía más la figura del agente rehabilitador y que las ayudas por parte de las Administraciones Públicas sean más inmediatas”. Julián Domínguez, presidente de la asociación RESURGE, ha coincidido en la necesidad de sensibilizar a los ciudadanos, afirmando que “la divulgación por parte de todos los actores implicados y las campañas institucionales son especialmente importantes para conseguirlo”. Para Javier Torremocha, director comercial de Rehabilitación de UCI, “sin colaboración público-privada va a ser muy complicado no solo conseguir esos objetivos marcados por la UE sino reparar un parque inmobiliario español muy envejecido”.

Preguntados por si las sanciones son una buena herramienta para fomentar la rehabilitación energética, mientras Domínguez considera que “sólo hay que utilizarlas como último recurso porque su uso siempre va asociado al auge de la picaresca”, José Feria, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Administradores de Fincas y del Colegio de Administradores de Fincas de Sevilla, cree que, “aunque no son la mejor solución, a veces son necesarias para que acometer medidas necesarias”. Feria también ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado ayer entre PSOE y Sumar para la puesta en marcha de un programa nacional para la mejora de la accesibilidad, habitabilidad y eficiencia energética de las viviendas.

A continuación, con el fin de abordar las necesidades de financiación, el ritmo de concesión de las subvenciones o el objetivo de llegar a un parque edificado con un certificado energético E en 2033, ha tenido lugar una segunda mesa de debate en la que han participado: José Antonio Artímez, director general del Consorci de l´Habitatge de l´Área Metropolitana de Barcelona; Rosario Casero, directora general de Negocios en el Instituto de Crédito Oficial (ICO); Claudia Pani, directora de instituciones financieras de Sustainable Fitch; Maria José Piccio-Machetti, directora general de Vivienda de la Comunidad de Madrid; Begoña Serrano, directora del Instituto Valenciano de Edificación, e Isidoro Tapia, Senior Climate Officer en el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Durante la charla, Rosario Casero ha afirmado que “en el mundo de la descarbonización es tan importante hacer como medir lo que se hace, aunque es muy complicado homogeneizar criterios”, mientras que José Antonio Artímez ha hablado del antes y el después que ha significado el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, sobre el que ha comentado que “hace falta una sistemática que permita gestionarlo de forma fácil, rápida y cercana”. Por su parte, Maria José Piccio-Machetti ha destacado que “el ritmo de rehabilitación y concesión de subvenciones en la Comunidad de Madrid se ha multiplicado por 10«.

“En España el 90% de las rehabilitaciones de edificios están basada en las derramas”, así lo ha asegurado Isidoro Tapia, quien cree que “habría que cambiar este paradigma y buscar otras alternativas de financiación. Desde el BEI, estamos comprometidos en convertir a Europa en el primer territorio con emisiones cero, objetivo que ya estamos cumpliendo y con adelanto”. Para Begoña Serrano, “la rehabilitación se ha dinamizado gracias a los fondos Next Generation. Tenemos que ir a otros modelos de financiación blanda, potenciar la circularidad y la transformación del sector a un modelo más industrializado”. Por eso, para Claudia Pani, es tan importante “dar voz a las instituciones comprometidas con la financiación verde en proyectos que conlleven un impacto real y concreto”.

Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha sido el encargado de cerrar el evento, dando las cinco claves del Ejecutivo sobre el futuro de la rehabilitación en España, que pasa por “la colaboración, lograr un equilibrio más eficiente en cuanto a recursos y gestión administrativa entre la Administración y los particulares, asegurar que la rehabilitación sea el elemento transformador de las ciudades y convertir a los entornos vulnerables en ejemplos de cohesión social. A nivel europeo tenemos que reflexionar sobre cómo afecta la regulación bancaria a las actuaciones ESG y promover que las entidades financieras sean capaces de impulsar la rehabilitación masivamente”.

Redacción
Web | + posts

Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.

  • Redacción
    https://xm2news.com/author/xmnewsco/
    Grupo DIA contará con medio millar de nuevas franquicias hasta 2023
  • Redacción
    https://xm2news.com/author/xmnewsco/
    Madrid aprueba el plan especial para rehabilitar el Palacio de la Prensa y devolverle su espíritu original como foco de la vida cultural
  • Redacción
    https://xm2news.com/author/xmnewsco/
    El Gobierno autoriza la licitación de conservación y explotación en carreteras del Estado en Barcelona
  • Redacción
    https://xm2news.com/author/xmnewsco/
    La empresa Valenciana Ágran lanza Phycotec

OtrasPublicaciones

Concovi se reune con la Generalitat Valenciana para analizar la situación de la vivienda y buscar vías de colaboración bajo el modelo cooperativo
C. Valenciana

Concovi se reune con la Generalitat Valenciana para analizar la situación de la vivienda y buscar vías de colaboración bajo el modelo cooperativo

5 de diciembre de 2023
Grupo GS alcanza un volumen de negocio de 228M durante el año 2023
Residencial

Grupo GS alcanza un volumen de negocio de 228M durante el año 2023

5 de diciembre de 2023
La tasa de variación anual del Índice de Precios deVivienda aumenta casi un punto y se sitúa en el 4,5%
Residencial

La tasa de variación anual del Índice de Precios deVivienda aumenta casi un punto y se sitúa en el 4,5%

5 de diciembre de 2023
Meridiana Meetup – MIPIM: Un encuentro para analizar la transición entre las oficinas convencionales hacia los flex spaces
Comercial

Meridiana Meetup – MIPIM: Un encuentro para analizar la transición entre las oficinas convencionales hacia los flex spaces

4 de diciembre de 2023
Foro de Inversión Inmobiliaria: Actualidad y Perspectivas 2024 del sector               
Residencial

Foro de Inversión Inmobiliaria: Actualidad y Perspectivas 2024 del sector               

1 de diciembre de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI
Facebook Twitter LinkedIn

© 2022 Por metro cuadrado- Periódico digital de desarrollo urbano

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal

© 2022 Por metro cuadrado- Periódico digital de desarrollo urbano

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Has olvidado la contraseña?

Recupera tu contraseña

Introduzca su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Las cookies en este sitio web están configuradas para ofrecerte una mejor experiencia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio. ACEPTAR Leer más
Privacidad y Politica de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Agregar nueva lista de reproducción

Ir a la versión móvil