El sector de la construcción se encuentra en un proceso de transformación y modernización en la que la introducción de nuevas herramientas digitales es una de las principales tendencias sobre las que se asienta el futuro de esta industria. La digitalización de las empresas del sector es clave para su evolución, ya que puede aumentar la competitividad, reducir costes y tiempos de construcción o minimizar las rectificaciones en los proyectos de construcción, entre otros beneficios.
Sin embargo, a pesar de este hecho, el sector en España encuentra muchas dificultades para introducir nuevas herramientas tecnológicas en sus empresas que permitan avanzar y modernizar el negocio. Esta es una de las principales conclusiones del informe sobre inversión en digitalización que hemos publicado recientemente en PlanRadar, que destaca que para el 77% de los profesionales del sector en nuestro país es difícil o muy difícil desplegar nuevas tecnologías digitales que ayuden a transformar la empresa y mejorar su eficiencia.
Esta circunstancia debería poner en situación a todo el sector, ya que nos enfrentamos a una doble problemática: en primer lugar, la poca proactividad de muchas empresas por digitalizar la gestión del negocio tiene como consecuencia la pérdida progresiva de competitividad de las empresas de nuestro país y el retraso en la modernización del sector que tendrá que llevarse a cabo tarde o temprano. En segundo lugar, países de nuestro entorno como Austria, Alemania o Reino Unido avanzan de forma más acelerada en la adopción de nuevas herramientas y procesos digitales, lo que los lleva a alcanzar ventajas competitivas de forma más rápida.
A pesar de que las causas que explican las dificultades para introducir herramientas digitales en las empresas de la construcción son heterogéneas, en España destacan tres factores principales que predominan frente al resto. En primer lugar, tal y como desglosamos en nuestro informe, los expertos del sector consideran la visión tradicional de los stakeholders como uno de los principales retos en la digitalización del sector, en la que una visión extremadamente tradicional de los diferentes intervinientes en los proyectos de construcción ralentiza y perjudica la implantación de mejoras digitales.
El segundo gran inconveniente que muestra nuestra investigación es la falta de incentivos y subvenciones por parte de las Administraciones que dinamice la inversión del sector en el aprendizaje y adopción de nuevas técnicas y herramientas digitales. Por último, el tercer factor que dificulta de forma alta la inversión tecnológica en construcción en nuestro país es la percepción de un bajo retorno de la inversión de estas soluciones. Sin embargo, a pesar de que este temor a los avances son situaciones habituales en cualquier proceso disruptivo, existen grandes ventajas en la adopción de estas herramientas digitales. Es el caso de los softwares de gestión de proyectos de construcción, en los que para el 95% de los encuestados el uso de estas soluciones digitales les ha supuesto una reducción de costes en sus proyectos.
Situación actual de la inversión en digitalización en el sector de la construcción
A pesar de que el sector de la construcción está comenzando a dar pasos en la digitalización de sus negocios, el informe de PlanRadar muestra asimismo la realidad de que, en los últimos años, existen altos porcentajes de empresas que afirman no haber hecho ningún tipo de gasto para tomar posición en algunas de las nuevas tecnologías. Es el caso de la robótica (donde el 82% no invirtió ninguna cantidad en los últimos 3 años), la Impresión 3D (el 80% de las compañías no invirtieron), Inteligencia Artificial (el 74% no invirtieron), la Realidad Virtual (el 72% no invirtieron) o BIM (41% no invirtieron). Únicamente el gasto en softwares de gestión de proyectos ha logrado una inversión por parte de más del 50% de los encuestados en los últimos tres años.
Otro hecho esclarecedor es que más del 65% de los profesionales en nuestro país considera que no ha habido un incremento de perfiles digitales en sus empresas en los últimos años. La mayor parte de encuestados que sí han notado un aumento en el número de estos perfiles lo estiman en menos del 5%.
A pesar de que los niveles de inversión en digitalización aumentan y las previsiones son positivas para los próximos años, el sector se encuentra en un momento clave en el que tiene que acelerar su modernización. Tanto la digitalización como la transición ecológica son las dos principales tendencias de la construcción a nivel mundial y las empresas españolas no deben quedar rezagadas. Ante un panorama cambiante, con un aumento en el coste de las materias primas y una profunda escasez de mano de obra especializada las herramientas digitales son una opción muy interesante para disminuir los tiempos y los costes de los proyectos, mejorar la comunicación entre los equipos o reducir las rectificaciones en obras, que suponen de media el 11% del presupuesto de los proyectos.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.