El Ayuntamiento de Málaga ha dado un paso más para la ubicación de la Universidad Europea en el distrito de Teatinos. Concretamente, la Junta de Gobierno Local ha aprobado esta mañana el estudio de detalle de la parcela situada en calle Navarro Ledesma del sector de El Romeral, que cuenta con una superficie de 22.412,81 m2 y a su vez se subdivide en dos parcelas con calificación urbanística de equipamiento comunitario educativo y destinado a equipamiento escolar.
El objeto del estudio de detalle es la definición de las alineaciones y rasantes de la parcela y aumento de la edificabilidad para poder concretar la configuración y distribución de techos edificables entre los diferentes volúmenes edificatorios de uso educativo; ello de acuerdo con la facultad que otorga el PGOU con el fin dar respuesta a las necesidades educativas, cuyo interés público ha sido ponderado razonadamente por la administración municipal en orden a la aportación pública y social que prestará a la ciudad de Málaga el citado equipamiento que se destinará a la futura Universidad Europea.
El estudio de detalle, promovido por Iniciativa Educativa UEA S.L.U, propone una edificabilidad de 1,05 m2t/m2s, con un techo edificable de 23.517,21 m2 de los cuales 14.850,91 metros sobre rasante y 8.666,30 bajo rasante; una altura de PB+2 (16,32m); y 236 plazas de aparcamientos, entre otros aspectos. Asimismo, se establecen alineaciones, rasantes, alturas y una ordenación de volúmenes.
Consiste en un cuerpo principal que recoge los espacios de uso general con una entrada principal a través de un amplio espacio. Se propone otros dos cuerpos arquitectónicos que se conectan perpendicularmente al principal.
Propuesta arquitectónica: según la memoria, la ordenación que se plantea tiene como objeto distribuir la edificabilidad en un conjunto arquitectónico exento que se desarrolla paralelo a las calles Eolo y Navarro Ledesma. Este edificio hacia el fondo de la parcela (avenida de José Ribera) se esponja creando tres alas distribuidas a modo de peine perpendicular a la calle Eolo
Los accesos principales se localizan por las calles de menor tráfico: Eolo (acceso peatonal), Carmen Laforet (acceso rodado) y Navarro Ledesma (peatonal y rodado), con el fin de evitar problemas de tráfico y equilibrar los flujos de accesos.
El presente estudio de Detalle recoge también las condiciones en las que deberán desarrollarse los espacios libres de edificación valorando mucho las zonas verdes y estableciendo para ello una ocupación inferior al 50% tanto sobre rasante como bajo rasante.
Se plantea una ordenación en la que sus volúmenes se han estructurado como una “pequeña ciudad” dentro de la ciudad, y en dónde sus espacios de relación se conciben a modo de plazas, calles-galerías, jardines…, que facilita las conexiones relacionales y visuales entre los distintos espacios docentes, al igual que ocurre en la ciudad con similares elementos urbanos estructurantes, facilitando así las continuidades espaciales que requiere un complejo docente de estas características.
La propuesta arquitectónica concentra en un Cuerpo Principal los espacios de uso de carácter general y desde donde también se referencia su principal entrada a través de un amplio espacio que a modo de “puerta de entrada” comunica espacialmente con el eje principal y los jardines de la “Pradera” que se convierte en su principal telón de fondo paisajístico, situándose también los accesos a los sótanos de aparcamientos y a sus zonas de servicios generales del conjunto.
En este Cuerpo Principal se ubican los usos colectivos de un atractivo espacio Multiuso y la Biblioteca con la flexibilidad espacial de la doble altura que ambos espacios van a requerir, así como los Controles Generales, Área de Restauración, Servicios Administrativos, Dirección, Tutorías…, conectándose todos ellos a través de la ”Calle-Galería” que se plantea como eje principal de circulación y conexión del conjunto universitario con el Acceso Principal y los diferentes cuerpos de las Aulas. En su cubierta se diseñan espacios docentes al aire libre que se integrarán espacialmente con la “Calle-Galería”, conformando un atractivo espacio para la actividad docente del conjunto.
Las “Aulas” se plantean en dos cuerpos arquitectónicos que se conectan a través de la “Calle-Galería”, estructurándose como espacios interconectados de manera que posibilite las conexiones entre ellos y los “Laboratorios” que adquieren una gran importancia en su relación con las ”Aulas” a través de sus
galerías abiertas al espacio libre ajardinado de la “Pradera” incorporándolo visualmente con el fin de potenciar su percepción visual en sus continuidades vegetales con los propios espacios docentes del complejo universitario, incluso “desparramando” las zonas verdes de la Pradera a los espacios de Aulas del semisótano mediante jardines escalonados que a modo de grandes ”plazas” y un “Auditorio al aire libre” le aportan la continuidad espacial e iluminación natural que requieren estos espacios docentes.
Hay que recordar que se adjudicó la concesión demanial de esta parcela de titularidad municipal a la Universidad Europea de Madrid (Iniciativa Educativa UEA SL.) por un plazo de 50 años y un canon total que asciende por todo el periodo concesional a 67.663.521,16 euros. Asimismo, esta institución ofrece un total de 400.000 euros anuales para becas destinadas a estudiantes malagueños y a disposición del Servicio de Educación.
De este modo, el Ayuntamiento prosigue con su plan para el incremento de equipamientos educativos en la ciudad y, en concreto, para la instalación y explotación de universidades privadas que enriquezcan y dinamicen la oferta educativa de Málaga, a través de la concesión de suelos de titularidad municipal destinados a ello.
Tras la aprobación inicial, este expediente se someterá al trámite de información pública durante 20 días hábiles.
406 viviendas en el sector de «La Platera»
Por otro lado, también se ha avanzado en el desarrollo del sector residencial de ‘La Platera’ en el distrito Este. En concreto, la Junta de Gobierno Local ha tomado conocimiento de la innovación del plan parcial de este ámbito, presentada por la Sociedad Financiera y Minera SUR S.L.U., que incorpora los aspectos señalados en los informes técnicos emitidos, que someterá nuevamente el expediente al trámite de información pública durante un mes.
La superficie del sector es de 401.731, 98 m2, al que se suman más de 30.800 m2 de dominio público hidráulico y zona de servidumbre del arroyo Judío. Se distribuye en: más de 90.500 m2 a uso residencial (incluye viviendas unifamiliares adosadas y aisladas); más de 13.700 a equipamientos públicos (espacio para tres equipamientos: escolar, deportivo y social) más de 244.000 m2 zonas verdes públicas y unas 8.100 m2 de zonas verdes privadas; unos 4.500 m2 de suelo para uso comercial; más de 39.300 m2 a viales y unos 1.150 a sistemas técnicos.
La ordenación propuesta, que tiene como objetivo la creación de un núcleo de población, ha incorporado cambios en la reubicación de aquellas parcelas afectadas por problemas en la estabilidad del terreno. Los cambios con respecto a la ordenación aprobada inicialmente se sitúan tanto en el este como al oeste del ámbito.
Así, se reduce el número total de viviendas de 534 a 406 unidades, al haber aumentado el techo edificable de las viviendas adosadas alcanzando éstas una superficie media construida en torno a los 116 m2t/vda. lo que supone una situación más acorde a los estándares residenciales de este tipo de urbanizaciones. Esto a su vez se suma al aumento de superficie dedicada a dotaciones. No se supera la edificabilidad recogida en la ficha del Plan General cuyo máximo era de 56.948,00 m2t, siendo la propuesta de 52.626,89 m2t.
Otro aspecto es la introducción de algunos cambios en la topografía original del terreno, aunque solo aquellos necesarios para permitir que el trazado del viario tenga pendientes < 6%. Junto a esto se mantiene la situación actual del terreno en la zona limítrofe a las parcelas de suelo urbano edificadas de la urbanización del Candado colindante, lo que permite salvaguardar sus condiciones de estabilidad y minimizar cualquier posible afección sobre las mismas.
Partiendo de la ordenación aprobada y tras aplicar el análisis medioambiental realizado, el viario se ha simplificado, se han liberado parcelas y zonas de terreno que presentaban inestabilidad, y se han concentrado los usos y equipamientos allí donde el terreno lo permite. Junto a esto se ha tratado de conservar la orografía natural de los cerros y de las zonas verdes. Por último se detrae el DPH del Arroyo Judío y se ponen en valor los elementos patrimoniales del ámbito.
Con todo ello la ordenación plantea dos zonas diferenciadas y separadas por el acceso a la ronda este de Málaga:
- La zona situada más al oeste se ordena con tres accesos de nueva creación que conectan con la urbanización El Candado, uno ellos que constituye el acceso principal mediante una rotonda, otro acceso secundario situado más al sur, ambos desde calle Mina del Candado y un tercer acceso desde la antigua carretera N-340. En esta zona se plantean 5 parcelas residenciales, 2 de ellas destinadas al realojo de la urbanización Montegolf, compuesta por un conjunto de 29 parcelas unifamiliares y una en tipología adosada de 85 viviendas, que constituyen la unidad de ejecución I de esta ordenación. En el resto de la zona oeste se ordena mediante 148 viviendas unifamiliares adosadas y una parcela comercial, integradas en la unidad de ejecución II, a la que se accederá desde la CN-340 y se completa con el sistema de equipamientos y áreas libres, ordenándose un gran parque en la zona alta, y un área libre pública en la zona correspondiente a la antigua cantera de extracción de áridos.
- En la zona situada más al este, se plantea una ordenación mediante una parcela de 152 viviendas unifamiliares adosadas. Asimismo, se plantea una parcela de comercial que preste servicio a esta zona, a la vez que se completa la ordenación hasta el límite norte con áreas libres públicas.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.