Firmar una hipoteca siempre ha sido una tarea complicada, pero con la subida de tipos de interés conseguir la más asequible para el bolsillo de los compradores requiere de tiempo y muchos trámites hasta la concesión. La startup valenciana Colibid arrancaba en octubre de 2021, pero los primeros meses, como cualquier empresa emergente, fueron puro rodaje. En su primer año ha conseguido posicionarse entre los consumidores que buscan comprar una vivienda y conseguir la mejor oferta y prestaciones de las entidades bancarias, en tiempo récord, ya que son los bancos y brokers hipotecarios quienes pujan por quedarse con el cliente.
Exactamente, Colibid ha llevado a cabo 12.545 subastas durante el 2022, alcanzando un 63% de tasa de crecimiento. Entre las comunidades que más créditos solicitan a través de Colibid se encuentran Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía, comunidades también que se repiten en cuanto a registro de usuarios. La plataforma trabaja con nueve bancos y con una cartera cercana al centenar de bróker para ofrecer la mayor y ágil respuesta a los usuarios, gracias a lo cual se ha erigido con la plataforma líder en entidades financieras para el negocio inmobiliario con la mayor cartera de España.
En el ranking de ciudades que más hipotecas cierra la startup valenciana se hallan Cataluña, alcanzando casi la mitad del porcentaje total de las firmadas y seguida de Madrid y Valencia. Con Colibid, el usuario registrado recibe las ofertas de hipotecas en menos de 3 días y después, la banca puede tardar alrededor de un mes o mes y medio en dar el préstamo. La plataforma agiliza al máximo el proceso y como señala Stefano Scardia, CEO de Colibid, “recortamos bastante el proceso habitual que se hace con el banco, aunque todo depende también de la entidad y el perfil del comprador”.
Análisis del mercado 2023
Desde Colibid, la inversión inmobiliaria sigue siendo muy estable y ha ganado rentabilidad en los últimos años e indica Elena Gutiérrez, responsable de marketing de Colibid, que “en España ha estado ligada a un aspecto más cultural que monetario, se dice que hemos sido un país de propietarios. Y por supuesto, sigue siendo más barato comprar que alquilar”.

De cara a este año, desde Colibid apuntan a la estabilidad de los movimientos de compraventa de vivienda. Confirman que a priori hay un menor interés a raíz del alto coste de las hipotecas y las dificultades de los bancos para otorgarlas pero a medida que pasen los meses y con el descenso de los tipos de interés, a la par que se controle la inflación, el precio de las viviendas irá disminuyendo y señalan una caída del 8%. Será a partir del 2º y 3er trimestre del año cuando habrá posibilidades de comprar vivienda más barata. El próximo año es el que apuntan como el de la recuperación: “el 2024 será cuando volveremos a ver un interés general y real por la compra, también porque el precio del alquiler se encarecerá todavía más”. Visualizan nuevos fenómenos sociológicos en torno a la compra y al alquiler, como la compra entre varias personas sin parentesco o que aumente la edad media de personas que comparten piso.
Aunque aún es pronto para analizar cuáles son las ciudades donde más se percibe la caída del precio de la vivienda, desde Colibid, señalan a Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Jaén, Lérida y Zamora. Los precios más competitivos a la hora de comprar se encuentran en Lérida alrededor de 110.000€, Linares en torno a los 60.000€ y Ávila con precios que parten desde los 95.000€. San Sebastián, Madrid, Barcelona y Bilbao lideran el ranking de las ciudades más caras donde comprar en este año y donde el m2 se encuentra entre los 2.500€ y los 5.800€. Una excepción que resulta sobresaliente en el mercado inmobiliario es el caso de Málaga, un ecosistema que ha superado el precio pre pandemia y se ha convertido en un foco para inversores y compradores de rentas superiores a la media.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.