Conociendo a los actores de la obra – Las GANs y ChatGPT
Imagina que tienes una asistente personal capaz de resolver tus dudas al instante. No, no es tu vecino listillo, es ChatGPT. Seguro has oído hablar de él, y es que está revolucionando la manera en que interactuamos con la tecnología. Con una adopción meteórica que eclipsa a gigantes de las redes sociales como Twitter, Instagram y hasta TikTok, este ayudante virtual se ha ganado el cariño de más de 100 millones de usuarios en solo dos meses, según datos de UBS.
Pero ¿qué es ChatGPT realmente y cómo funciona? En pocas palabras, es una muestra brillante de lo que las GANs (Generative Adversarial Networks, o Redes Generativas Antagónicas en español) pueden hacer. Estas redes son dos sistemas de inteligencia artificial que trabajan juntos para crear datos que parecen reales pero que, en realidad, no lo son. Uno genera los datos, y el otro juzga si parecen genuinos o no. Con el tiempo, este tándem aprende y mejora, creando datos cada vez más realistas.
Si quieres ver en detalle su funcionamiento te recomiendo que puedas darle un vistazo al vídeo del youtuber Nate Gentile sobre ChatGPT.

Expandiendo horizontes, ¿qué implica esto para sectores tan relevantes como la banca y el sector inmobiliario?
Con este conocimiento bajo el brazo, exploremos cómo esta revolución AI impacta a sectores tan relevantes como la banca y el real estate. La automatización de procesos internos en bancos, como el análisis de riesgos y la detección de fraudes, es solo una muestra de lo que las GANs pueden hacer. Incluso pueden generar imágenes y videos de propiedades inmobiliarias que parecen tan reales como tu casa. Pero, además, identifican oportunidades de inversión y desarrollo en el mercado inmobiliario español que podrían pasar desapercibidas para el ojo humano.

El Bueno, el Malo y el Feo: Beneficios, retos y preocupaciones de las GANs
Como en cualquier revolución, hay beneficios y retos a considerar. Por un lado, las GANs mejoran la eficiencia y reducen costos en la banca, además de aportar realismo a la visualización de propiedades inmobiliarias en línea y señalar oportunidades de inversión.
Pero hay un lado feo en esta historia: las preocupaciones sobre la privacidad, seguridad de datos y los riesgos éticos y legales, y responsabilidad por errores en la toma de decisiones. Eso explica decisiones como las de Microsoft de ofrecer servidores dedicados de ChatGPT para evitar posibles fugas de información sensibles de las empresas.
Pese a los beneficios que las GANs presentan, también traen consigo un villano silencioso: la discriminación algorítmica. Este es un problema en el que los algoritmos de inteligencia artificial, como los utilizados en ChatGPT, refuerzan prejuicios existentes en nuestra sociedad debido a sesgos en los datos de entrenamiento.
Si no se aborda este problema, el futuro que nos aguarda es uno en el que la tecnología, lejos de ser un instrumento de equidad, se convierte en un amplificador de las brechas sociales.

Levantando la mirada hacía las estrellas, intentando echar un vistazo al futuro

Las GANs y ChatGPT son solo la punta del iceberg de lo que la inteligencia artificial puede hacer en los sectores que mencionamos en este artículo la banca y el real estate, su impacto social es solo comparable con el de una revolución, como lo fue la revolución industrial en su momento. Sin embargo, como sociedad, debemos enfrentar los retos éticos y legales que estas tecnologías presentan y trabajar en regulaciones efectivas para garantizar que se utilicen para el bien común.
La Unión Europea ya está dando pasos para establecer legislación en esta área, un movimiento que podría servir de modelo para otras regiones. Esta regulación debería enfocarse no sólo en garantizar la seguridad y privacidad de los datos, sino también en asegurar que los algoritmos de IA se diseñen y utilicen de manera justa, evitando la discriminación algorítmica.
Solo debemos tomar de ejemplo las hazañas que como humanidad hemos realizado: La primera foto de un agujero negro, saber el clima de cada semana, la estación espacial internacional. Son algunos de los ejemplos de cómo cuando nos ponemos de acuerdo trabajando en conjunto se logran realizar grandes hazañas que se vuelven parte de nuestro día a día.
En este sentido, las palabras de Geoffrey Hinton “El padrino de la AI” cobran aún más relevancia. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero también es una responsabilidad. Y es nuestro deber, como sociedad, garantizar que se utilice para el bien de todos.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.