Con menos de dos años de trayectoria y pandemia mediante, la red de espacios de trabajo flexible zityhub ya ha logrado abrir más de 100 locales en los puntos corporativos más importantes de España. Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Sevilla, Bilbao, Oviedo, Vigo, Zaragoza… Y en otras ciudades del país, la red de espacios zityhub suma más de 350.000 metros cuadrados, donde tecnología, innovación y confort se unen para ofrecer al usuario una opción flexible y cómoda como espacio de trabajo.
Queremos conocer cuál es el secreto del éxito de la compañía, nacida en 2020; sus previsiones y su oferta de servicios, que parecen haber funcionado bastante bien hasta la fecha. Así que hoy hablamos con Ángel Serrano, Cofundador & CEO de zityhub.
Pregunta: Es impactante saber cómo en menos de dos años zityhub ha abierto más de 105 espacios repartidos por los principales núcleos habitacionales de España. ¿Cuál es la razón que ha motivado tal crecimiento?
Respuesta: La fase ideación de zityhub fue en 2018 y la empresa nace en 2019 y la pandemia ha supuesto una hiperaceleración de una tendencia que ya veíamos hace tiempo y es que los profesionales quieren: flexibilidad. Y las empresas tienen que responder ante esta nueva situación que, lejos de ser coyuntural, es estructural y el trabajo deja de ser un lugar y es un resultado. Las compañías tienen que descubrir e implantar un modelo nuevo de espacio de trabajo que conecte con el propósito de cada actividad y en ese sentido zityhub ha construido un ecosistema de espacios que responden a este nuevo paradigma.
P.: ¿Tienen pensado crecer en nuevas zonas de España?
R.: Hemos ido creciendo en aquellos lugares donde somos una opción para muchas empresas y seguiremos buscando nuevos enclaves nacionales de interés para llevar el modelo zityhub que ayuda a empresas y trabajadores a disponer de espacios flexibles de trabajo bajo demanda.
P.: ¿Con cuántos usuarios cuenta ahora la compañía? ¿Cuál es el objetivo fijado?
R.: Vamos a finalizar 2022 con cerca de 5.000 usuarios y el objetivo del año que viene es alcanzar los 25.000.
P.: zityhub hace una apuesta firme por la tecnología en los espacios de trabajo y también a la hora de gestionar estos espacios. ¿En qué servicios la ha integrado?
R.: zityhub facilita a las empresas que su primer HUB sea la sede corporativa. Con nuestra herramienta se le facilita descubrir los metros cuadrados necesarios en cada organización y tener un uso más eficiente de los mismos. Nos podemos integrar en toda la parte de control de reservas, gasto y métricas de los empleados. También contamos con un apartado de facturación centralizada en plataforma SaaS y herramientas corporativas y otros bajo demanda como calendarios, Active Directory, Slack, G-Suite, Outlook, etc.
«Los profesionales quieren flexibilidad. Y las empresas tienen que responder ante esta nueva situación que, lejos de ser coyuntural, es estructural».
P.: zityhub ofrece al usuario una aplicación móvil. ¿Qué puede encontrar en ella?
R.: Una vez que el usuario accede a nuestra plataforma a través de la aplicación móvil, encontrará información en tiempo real de los espacios disponibles que puede reservar, tanto mesas como oficinas, salas de reuniones y parking para él y para un equipo.
A su vez, si otros usuarios han dado su consentimiento, podrá conocer con quien compartirá espacio al coincidir su reserva de tal manera que los profesionales acudirán a un espacio no solo por su localización, sino también por con quien van a poder conectar, nuestro propósito es “enriquecer la experiencia de ir a trabajar conectando personas”.
P.: Quienes confíen en zityhub podrán trabajar “desde donde quieran, cuando quieran”. ¿En qué se traduce esta afirmación?
R.: Nosotros ofrecemos una nueva manera de consumir los metros cuadrados de oficinas y cada organización se conectará a nuestra propuesta según sus políticas de flexibilidad y su cultura empresarial.
P.: La pandemia ha impulsado la opción del teletrabajo o del trabajo híbrido, y, consecuentemente, también ha potenciado el crecimiento de los espacios de coworking. ¿Qué cambios se vienen presentando de manera reciente en las oficinas?
R.: Nos encontramos en los inicios de lo que hemos llamado “La Revolución Flexible” y nuestra visión es que nos dirigimos a un nuevo concepto de oficina, menos metros cuadrados de espacio de trabajo bajo un contrato de arrendamiento tradicional y cada vez más metros cuadrados en formato de contratación flexible, veremos los modelos de contratos híbridos. Los propietarios de edificios de oficinas tendrán que disponer de espacios flexibles para sus clientes dentro de su oferta y en cuanto a las oficinas irán desapareciendo las filas de mesas y sillas unas detrás de otras y dominarán los espacios de encuentro informal, reunión y colaboración.
P.: ¿Cuál es la estimación de presupuesto que pueden ahorrar en inmobiliario todas aquellas empresas que confíen en los espacios de trabajo flexibles?
R.: Por proyectos que hemos realizado e implantado, los ahorros en el gasto inmobiliario suelen estar entre el 40 y 50 % en aquellas empresas que tengan un modelo de trabajo híbrido con dos días de trabajo en remoto. Menor gasto en alquiler y por lo tanto menos gasto en el consumo de suministros y menos emisiones de gases con efecto invernadero.
P.: ¿Cómo convencería usted a los grandes jefes estancados en la idea del trabajo presencial para que prueben la opción de una modalidad híbrida o flexible?
R.: La implantación de un modelo híbrido o flexible tiene un triple impacto:
- Reducción del gasto en alquiler.
- Reducción en gastos de consumo de agua, energía y emisiones de GEI (Gases Efecto Invernadero).
- Aumento de bienestar y compromiso del profesional con la empresa.
«Nos encontramos en los inicios de “La Revolución Flexible”«
P.: En la carta de servicios de zityhub vemos un mobiliario ya alejado de la tradicional oficina blanca y basada en líneas rectas… ¿Qué innovaciones incorpora en términos de mobiliario y con qué finalidad?
R.: Nuestra plataforma está conformada por una gran diversidad de espacios y mobiliario con un denominador común, la ergonomía y el diseño muy cuidado para facilitar la conexión del profesional con el lugar y que este le permita desarrollar su trabajo con todo su potencial.
P.: ¿La oficina puede transformarse en una especie de centro cultural? ¿Cómo puede hacerlo?
R.: La oficina central va a ir migrando de ser un espacio contenedor de mesas y sillas a un lugar que dinamice la creatividad y los encuentros de colaboración y sea un punto central de conexión presencial con la visión y valores de cada organización, un gran “Centro de Conexiones Creativas y Corporativas” al que le acompañarán una red de espacios en la ciudad que acompañarán a la oficina central. Hablamos del concepto de “la oficina líquida-extendida”, espacios que se adaptan a la necesidad del profesional como el líquido se adapta a cualquier recipiente y “extendida” porque la oficina crece por toda la ciudad, ya que “el trabajo no es lugar, es un resultado”.
P.: Además de estos aspectos diferenciales que zityhub ya ofrece, ¿se está trabajando en implementar nuevos elementos a corto plazo?
R.: Vamos a incorporar una funcionalidad que va a generar comunidad al poder conocer al hacer una reserva en un espacio, cuáles son los perfiles profesionales de las reservas realizadas que coinciden con la tuya e incluso saber quiénes son si estos han dado su autorización para que se sepa.
P.: ¿A qué retos se enfrenta el sector?
El sector de los espacios flexibles tiene el gran reto de crecer y ofrecer soluciones innovadoras, no solo al ecosistema emprendedor y de pequeñas empresas, sino también a las medianas y grandes ya que estas irán incorporando de manera acelerada en sus portfolios inmobiliarios más metros cuadrados en formato flexible como respuesta a una disminución de espacio de oficinas en formato de arrendamiento tradicional.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.