El sector inmobiliario tiene fama de tradicional y de ser poco permeable a los cambios, pero como hemos visto en los últimos años con el surgimiento de startups y del ámbito Proptech, esto en realidad es más un prejuicio que una realidad. Hoy nos gustaría hablar de cómo una metodología de trabajo como el Design thinking puede aportar mucho al sector inmobiliario y demostrar que nos hemos puesto las pilas y las tendencias más vanguardistas también nos llegan.
Desde hace un tiempo se han puesto de moda las metodologías de diseño e innovación mejor conocidas como metodologías de trabajo centradas en las personas. Estas metodologías se enfocan en la importancia de abordar un problema como solución de la necesidad latente que existe detrás de él.
Para lograrlo, en el Design Thinking abordamos dicho problema desde la perspectiva personal y más íntima de los involucrados a los cuales les queremos presentar nuestra solución o producto. los usuarios. Nos preguntamos primero de todo: ¿Quiénes son estas personas? ¿Cuáles son sus características, sus miedos, sus alegrías? ¿Qué quieren lograr en su día a día y por qué? Partiendo de este punto, es donde se presenta una de las principales diferencias de esta metodología de trabajo en contraste con otras metodologías, ya que se comienzan a proponer múltiples posibles soluciones al problema que el usuario quiere resolver creando versiones (pueden ser físicas o digitales del producto) para probarlas con usuarios reales. Esto permite obtener una retroalimentación sincera de cómo se pretende solucionar el problema y así rápidamente poder iterar sin tener que invertir grandes cantidades de recursos. Obviamente este es un gran resumen de la metodología y no se explican gran cantidad de pasos por los que un equipo de trabajo que utiliza el design thinking atraviesa en el desarrollo de su trabajo.
El descubrimiento y foco
Para nosotros en Inmoself.com, el único portal de propiedades y perfiles verificados y con ofertas legalmente vinculantes en España, esto ha sido un verdadero reto ya que por la naturaleza de nuestra solución tenemos distintos actores claves a los cuales buscamos resolverles diferentes tipos de necesidades.
Tenemos principalmente a las personas extranjeras que quieren comprar y vender sus propiedades ya sea como una inversión o como una segunda vivienda para jubilación entre algunos de los casos, para ellos nos concentramos en la seguridad. Identificamos una necesidad y sobre todo un pain point en el gran número de opciones que existen hoy en día pero en la poca precaución/garantías que se brindan relacionadas con la seguridad.
No se hace una verdadera verificación ni de las propiedades ni de las identidades de las personas que intervienen en un proceso de compraventa y hoy en día se puede crear un perfil sin mayores requisitos en la gran mayoría de los portales y para crear una propiedad no se verifica mayor cosa. En este sentido las personas que se encuentran fuera de España que quieren realizar este proceso de compraventa se encuentran con un gran número de obstáculos, caracterizados por la desconfianza y la incertidumbre a lo largo del proceso.
«La persona que está al otro lado de la pantalla es un ser humano y siempre está buscando lograr algo más al usar nuestros productos o servicios»
Por el otro lado, tenemos a los profesionales inmobiliarios, los cuales en los últimos años han visto cómo el sector se está transformando, tal como hemos apuntado en la introducción, y comienzan a aparecer muchos nuevos jugadores (muchos portales y startups que ofrecen nuevas soluciones) pero ninguno se concentra en dónde está uno de los mayores dolores de cabeza de los profesionales: la falta de tiempo y el estrés del proceso. Al manejar carteras de propiedades variadas, con decenas, incluso miles de solicitudes de visitas, contactos y ofertas, los profesionales tienen que dedicar escasos minutos a cada prospecto de cliente y hacer malabares con sus agendas para lograr cerrar el mejor trato posible de la forma más eficiente. Esto teniendo que gestionar también percepciones equivocadas de que en esta nueva era digital su trabajo “no vale” o es mal llamado “prehistórico”, añadiendo más estrés y frustración en oportunidades a su día a día. Pero recordemos que ellos son personas también y al ser personas nosotros decidimos aplicar el design thinking también en ellos y preguntarnos ¿Cómo podemos mejorar su experiencia para que a la vez ellos mejoren la experiencia del comprador y vendedor extrangero?
La solución
Con este reto en mente nuestro equipo de trabajo ha construido diferentes versiones de la solución, manteniendo la propuesta de valor clave que es la seguridad, comodidad y eficiencia, y poder llegar a ofrecer tres herramientas claves que permiten facilitarles el trabajo, mejorar la experiencia de ambas partes e innovar:
Trabajo colaborativo vs. competencia implacable
Hemos creado una herramienta de visitas que precisamente les permite ir un paso más allá a la hora de gestionar las visitas permitiéndoles no sólo decidir cómo manejar cada exclusiva sino poder aceptar nuevas exclusivas fuera de sus zonas ya que permite que otro agente registrado que cumpla con los filtros de verificación acepte las visitas, cobre por ellas e informe a los profesionales el avance. Hasta ahora existe el paradigma de que en el sector la competencia tiene que ser implacable y hay que desconfiar de todos. Nosotros estamos convencidos que por medio de la tecnología podemos impactar el mercado y comenzar a generar colaboraciones garantizando la seguridad.
Al principio teníamos dudas de esta herramienta pero validamos con diferentes actores su funcionalidad y generamos sesiones de trabajo con profesionales, usuarios, inversores e incluso nuestro equipo interno para validar si esta nueva funcionalidad agregaba valor o no. Después de muchas sesiones y horas de trabajo encontramos cómo incorporar esta herramienta en nuestra plataforma y sobre todo determinamos que nuestros usuarios estaban dispuestos a usarla y probarla. Aquí nos dimos cuenta que podíamos comenzar a diseñar el cambio en el sector.
Conclusión
Por más complejo que pueda parecer el problema al que nuestros usuarios se enfrentan siempre debemos recordar que la persona que está al otro lado de la pantalla del ordenador, del móvil o del mostrador es un ser humano, una persona que tiene miedos, emociones y percepciones y siempre está buscando lograr algo más al usar nuestros productos o servicios. Es nuestro trabajo alinearnos para lograr descubrir cómo ayudarlos y hacerlos parte activa del proceso, de esta manera podemos lograr grandes cosas en tiempo relativamente más corto.
Product Manager de Inmoself.