La Sociedad de Tasación ha elaborado una encuesta de percepción del mercado a tasadores de las 50 capitales de provincia de España, las dos ciudades autónomas y los 27 municipios no capitales que tienen más de 100.000 habitantes, coincidiendo con el primer aniversario del inicio de la pandemia. Este sondeo, que ha contado con la participación de 230 profesionales, concluye que la proporción de transacciones de vivienda nueva y usada se mantiene sin apenas cambios a nivel nacional. Además, no se detecta que la superficie media de las viviendas vendidas sea mayor que en periodos anteriores, pero sí se aprecia un aumento generalizado de la venta de viviendas con espacios exteriores (patios, terrazas, jardines, etc.) en toda España.
Además, la compañía ha presentado las nuevas funcionalidades del ‘Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario’, entre las que destaca el Agregador Inmobiliario de la ST. Se trata de una herramienta que reúne en un solo sitio web la información actualizada de más de 100 variables macroeconómicas e inmobiliarias, procedentes de organismos públicos y otras fuentes. Este agregador constata cómo la actividad del sector inmobiliario se ha recuperado en forma de “V” durante 2020, tal y como se observa en la evolución de los datos de transacciones de vivienda nueva y usada que publica el INE.
El consejero delegado de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha explicado que “el mercado ha evolucionado durante el último año de acuerdo con el ciclo inmobiliario que le correspondía, sin que la pandemia haya tenido un gran impacto, por ahora, en el precio de la vivienda nueva y usada, cuya evolución está marcada por la estabilidad. En el último Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario detectamos un repunte de la confianza en el sector inmobiliario-residencial, tras nueve meses de tendencia a la baja. A su vez, los resultados de la encuesta que publicamos revelan cómo la pandemia ha modulado las preferencias de vivienda de los ciudadanos, quienes optan ahora por aquellas con más espacios exteriores”, ha matizado.
Viviendas con espacios exteriores
La encuesta de la Sociedad de Tasación concluye que en la actualidad se está vendiendo una mayor proporción de viviendas con espacios exteriores (patios, terrazas, jardines, etc.) que en periodos anteriores. Así lo apuntan el 77% de los tasadores que operan en capitales de provincia y el 81% en el caso de los municipios no capitales. Sin embargo, el sondeo no detecta que la superficie media de las viviendas vendidas en la actualidad sea mayor que en periodos anteriores, ya que sólo respalda esta tendencia un 55% de los consultados en las capitales de provincia y un 56% en el caso del resto de municipios.
Del mismo modo, la proporción de transacciones de vivienda nueva y usada se mantiene sin apenas cambios. No hay una mayor compraventa de obra nueva frente a segunda mano, según apuntan los tasadores. Este hecho se observa especialmente en Madrid y Barcelona, donde un 84% de los encuestados llegan a esta conclusión, frente a la media del 68% de todas las capitales de provincia y el 78% del resto de municipios. Además, la encuesta apunta que no se detecta una mayor proporción de ventas de vivienda de segunda mano de alta calidad, con respecto a vivienda de calidad media o baja, según apuntan el 69% de los tasadores en las capitales de provincia y el 67% en el caso del resto de los municipios.
Evolución de los precios
El sondeo también analiza la evolución de los precios a nivel nacional en España, de acuerdo con la visión que tienen los tasadores. El precio de la vivienda de obra nueva se mantiene estable con perspectiva creciente a nivel nacional, excepto en las capitales de Madrid y Barcelona, donde también existe estabilidad, pero con una perspectiva ligeramente decreciente. A su vez, el precio de la vivienda de segunda mano de calidad alta permanece estable con perspectiva creciente en toda España, también con la excepción de las ciudades de Madrid y de Barcelona, donde se observa estabilidad, pero una perspectiva decreciente.
Por su parte, los precios de la vivienda de segunda mano de calidad media o baja permanecen estables con perspectiva decreciente de forma generalizada en las capitales de toda España. Esta perspectiva al decrecimiento se observa de forma más acusada en las ciudades de Madrid y de Barcelona. No obstante, en los municipios no capitales de más de 100.000 habitantes fuera de las provincias de Madrid y de Barcelona, se aprecian precios estables sin un matiz claro de perspectiva al alza o la baja.