El Plan Municipis en Xarxa impulsará las comunidades energéticas locales de gestión pública

Los municipios que se adhieran podrán suministrar energía a hogares y equipamientos públicos, lo que permitirá abaratar costes y democratizar el mercado energético



La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana impulsa los proyectos municipales de producción y gestión pública de energía renovable a través del Plan Municipis en Xarxa. Es una estrategia que aspira a los fondos de reconstrucción para fomentar las centrales fotovoltaicas en equipamientos públicos. La consellera Mireia Mollà y la secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Paula Tuzón, han presentado la iniciativa.

Se trata de un proyecto que permitirá a los municipios adheridos conformar comunidades energéticas locales para la generación de energía y el suministro de edificios y equipamientos públicos como colegios o polideportivos. Mollà ha destacado que esta forma de producción «abarata los costes, democratiza el mercado energético y es una fuente de empleo asentado en el territorio». Además, permitirá cumplir con los objetivos de descarbonización y producción 100% limpia de energía para el año 2050, y reducirá las emisiones de gases tal y como contempla el Acuerdo de París.

El beneficio del Plan Municipis en Xarxa se extiende al conjunto de habitantes y empresas de la localidad. La población interesada puede integrarse voluntariamente en la comunidad energética para obtener electricidad para sus hogares. En el caso de los polígonos industriales, estos pueden participar del autoconsumo colectivo ofreciendo sus tejados para la instalación fotovoltaica. Si una vivienda consume de media unos 3,4kWh, y una escuela unos 6kWh, una instalación de 100kW puede dar cobertura a una cantidad significativa de hogares e instalaciones públicas.

Reunión del Plan Municipis en Xarxa / Fotogravía: Generalitat Valenciana

La secretaria autonómica ha recordado que los fondos sustentan la recuperación bajo criterios sostenibles y resilientes que coloquen en el centro la circularidad y la transición ecológica. Tuzón también ha afirmado que este proyecto promueve «fórmulas escalables de consumo de energía municipal, distribuida, que genere desarrollo rural sostenible y motive sinergias entre los municipios de la Comunitat».

Plan Municipis en Xarxa

Las condiciones exigen que el municipio instale puntos eléctricos de recarga, abastecidos por la propia comunidad energética local. Los beneficios derivados de la producción de energía municipal deben revertir en acciones e inversiones ligadas a la lucha contra el cambio climático y la descarbonización.

Entre los requisitos para poder sumarse a esta iniciativa, los municipios deben disponer de la superficie donde ubicar la instalación. En el caso de las plantas de hasta 100kW, la distancia entre la central fotovoltaica y el punto de transformación no podrá exceder de los 500 metros, a menos de que ambas tengan la misma referencia catastral. Asimismo, el Plan recoge que las instalaciones de más de 100kW puedan incluir a pymes del municipio como beneficiarias de contratos de compra-venta de electricidad a largo plazo.


Salir de la versión móvil