El Gobierno impulsa el ecosistema español de empresas emergentes con la Ley de Startups

El anteproyecto de Ley que se saca a audiencia pública establece un marco específico para impulsar en España la creación y atracción de empresas emergentes o startups

El Gobierno impulsa el ecosistema español de empresas emergentes con la Ley de Startups


El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, publica en audiencia pública el Anteproyecto de Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, la conocida como Ley de Startups.

El anteproyecto está orientado a fomentar la creación y relocalización de empresas emergentes en España con el objetivo de continuar atrayendo talento y capital internacional para el desarrollo de un ecosistema emprendedor en nuestro país. Este texto establece un marco específico para estas empresas, respondiendo a su singularidad y a las principales demandas del sector.

Con esta nueva propuesta normativa, el Gobierno pretende regular y flexibilizar todas las actividades que las empresas emergentes tienen que llevar a cabo con la Administración a lo largo de su ciclo de vida, en particular en sus primeras etapas, debido a la cantidad de trámites que conlleva el desarrollo de una empresa innovadora de reciente creación.

El texto sometido a audiencia se dirige a todas las empresas o emprendedores de nueva creación y grupos de empresas “emergentes”, con sede social o establecimiento permanente en España, que no hayan distribuido dividendos, no cotizadas y de carácter innovador. La Ley recoge los criterios indicativos de dicho carácter innovador, englobando los conceptos hasta ahora existentes en diferentes normas de “empresas de base tecnológica”, “pymes innovadoras” o “jóvenes empresas innovadoras”.

Impulso al talento

El Anteproyecto de Ley busca, entre otras cuestiones, dar visibilidad al ecosistema español de startups, para atraer talento y capital y frenar la fuga de cerebros. En ese sentido se incorporan importantes medidas tributarias y fiscales para impulsar la atracción del talento internacional y favorecer la creación de hubs digitales en España. Así, se reduce para las startups el tipo impositivo en el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de no residentes, del tipo general del 25% al 15% en el primer periodo impositivo en el que la base imponible sea positiva y en los tres siguientes siempre que mantenga la calificación de empresa emergente. Y también, entre otras medidas, se incluye la posibilidad de que las startups soliciten el aplazamiento de la deuda tributaria de estos impuestos, por un periodo de 12 y 6 meses respectivamente.

Fomento de la inversión

Este Anteproyecto de Ley eleva la base máxima de deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación (de 60.000 a 100.000 euros anuales), el tipo de deducción (que pasa del 30 al 40%), así como el periodo en el que se considera de reciente creación que sube de 3 a 5 años, con carácter general, o a 7 para empresas de ciertos sectores.

Agilidad administrativa

Con el objetivo de facilitar y agilizar la actividad emprendedora desde las administraciones públicas, se elimina la obligación de efectuar pagos fraccionados del impuesto de sociedades y del impuesto sobre la renta de no residentes en los 2 años posteriores a aquel en el que la base imponible sea positiva. Además, el Anteproyecto incluye la no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes. También se agilizan los trámites para el cese de actividad, que se cumplimentarán por vía electrónica y se promoverá la creación de entornos controlados para evaluar la utilidad, viabilidad y el impacto de las innovaciones tecnológicas.

Una España más digital

Las empresas emergentes digitales juegan un papel creciente en la generación de empleo de calidad en el contexto del elevado desempleo, el aumento de la rotación en el mundo laboral y la mejor preparación de los jóvenes en el ámbito digital. Dada esta nueva realidad socioeconómica, la elaboración de una Ley de Startups es una de las medidas recogidas en la agenda España Digital 2025, la hoja de ruta de España para la digitalización, así como en la hoja de ruta de reformas del componente 13 (Impulso a la Pyme) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.


Salir de la versión móvil