España es el segundo país de la Unión Europea con más ciudadanos viviendo en pisos

El informe elaborado por Funcas concluye que el nivel de sobreocupación de los hogares alcanza solamente el 6%

España es el segundo país de la Unión Europea con más ciudadanos viviendo en pisos (65%)


España es el segundo país de la Unión Europea que tiene a más ciudadanos residiendo en pisos, según concluye el informe ‘Focus on Spanish Society’ de Funcas. Concretamente, el 65% de los españoles vive en pisos, una cifra solo superada por Letonia. Además, de este segmento el 45% lo hace en edificios que tienen 10 o más plantas de altura y aunque en Grecia (59%), Alemania (56%) e Italia (53%) el porcentaje sea mayor, los bloques residenciales albergan menos viviendas con no más del 26% de los edificios superando la decena de pisos.

Por otro lado, el nivel de sobreocupación de los hogares alcanza el 6%, mientras que en otros países como Italia o Grecia el dato asciende al 30%. En contraposición, el 55%, de las viviendas españolas están infraocupadas. Es una cifra excesivamente alta si comparamos con estos países o Alemania, donde se queda 20 puntos más abajo (35%). No obstante, el estudio informa de que la concentración de viviendas en bloques no conlleva un menor espacio para los hogares.

Gasto en protección social

El informe también ha hecho un recorrido por el gasto en protección social de España desde los últimos 20 años, concluyendo que es el país con mayor inversión en este tipo de prestaciones: pensiones, subsidios por desempleo y otros factores, educación y sanidad, entre otras áreas. Para ponerlo en datos, España ha pasado de un 12,7% de gasto en protección social en el PIB del año 2000 a un 17,4% en el de 2019.

Se trata de la mayor crecida en relación al resto de países de la zona euro, aunque cabe señalar que las cifras de partida han sido muy diferentes. Por ejemplo, Francia pasó del 20,4% en el 2000, al 23,9% en 2019; Italia, del 16,8% al 21,2%. El dato positivo es que este porcentaje se verá aumentado previsiblemente debido a las medidas implementadas por el Gobierno ante la crisis de la Covid-19 para proteger la economía ante el parón de la actividad.


Salir de la versión móvil