Entrevista a Enrique Criado, Country Manager de PlanRadar España

Entrevista a Enrique Criado, Country Manager de PlanRadar España


Fundada en 2014 y con una cartera de más de 11.000 clientes en 46 países, la Proptech PlanRadar no ha parado de crecer en todo el mundo. Tras cerrar una ronda de financiación de 30 millones de euros en 2020, en enero de este mismo año la compañía aterrizaba en España con su tecnología móvil para la gestión de la construcción, y lo hacía de la mano de Enrique Criado, designado Country Manager de PlanRadar en nuestro país. Hoy tenemos la oportunidad de hablar con él sobre cómo han sido estos primeros meses de la compañía en España, sus perspectivas, el estado actual del sector en términos de digitalización y sobre cómo ha afectado la pandemia al proceso de transformación.

Pregunta: PlanRadar se vende como ‘el futuro de la gestión de la obra’. ¿Por qué? ¿Cómo ayuda exactamente al sector de la construcción?

Enrique Criado. En todo proyecto de la construcción e inmobiliario confluyen múltiples actores, equipos, procesos y acciones que tradicionalmente se han coordinado de manera descentralizada, con una comunicación fragmentada en múltiples canales como el WhatsApp, email y carpetas compartidas que han acabado siendo ineficaces en estos procesos que requieren un enorme dinamismo. Por todo esto, a medida que ha avanzado la revolución tecnológica, estas cualidades se han ido convirtiendo en obstáculos.

Por otro lado, cabe destacar que desde hace tiempo existen herramientas de colaboración y gestión de proyectos que han tratado de atajar estos problemas pero se daban de frente con dos obstáculos comunes en los proyectos: la falta de adopción por parte de los usuarios a pie de obra, por carecer de unas interfaces sencillas de utilizar, y en segundo lugar, por su rigidez. Lo que ha ocurrido hasta ahora es que las herramientas disponibles estaban diseñadas para su uso en PC desde la oficina y las apps móviles eran algo secundario. Esto es algo que ha limitado la adopción por parte de los jefes de obra, subcontratas y demás técnicos y personal desplazados a obra porque no resultaban prácticas, eran lentas y con unas interfaces demasiado complejas para la mayoría de los usuarios. Y respecto a la rigidez, la falta de opciones de personalización de informes, modelos de tickets, procesos, etc. en estas plataformas obligaba a las empresas a adaptarse a unos métodos que no terminaban de ser útiles para ellos.

Por estas razones nació nuestra herramienta, para gestionar de manera más eficiente los procesos colaborativos en los proyectos de construcción e inmobiliarios, simplificando la comunicación y gestión documental y todo ello a través de una app móvil muy fácil de utilizar.

«La digitalización es la única salida para afianzar el fortalecimiento del sector y mantenerse competitivos»


P.: PlanRadar llegó hace apenas unos meses a España, en enero de este 2021. ¿Cómo ha sido el aterrizaje?

E. C.: Muy positivo. Desde que aterrizamos se están mostrando muy interesadas numerosas compañías y organizaciones. En España el sector inmobiliario y de la construcción tienen un peso extraordinario y, tras comprobar el exitoso avance de PlanRadar en los más de 40 países del mundo, donde cuenta con unos 12.000 clientes, ya era evidente que poner el foco de negocio en nuestro país era más que necesario y a la vista de los resultados, comprobamos que está siendo una apuesta efectiva.

P.: ¿Existen buenas perspectivas de futuro?

E. C.: Sin duda. 2021 está siendo el año del asentamiento en España. Hoy nos estamos dando a conocer en el mercado español, extendiendo la idea de que la digitalización es la única salida para afianzar el fortalecimiento del sector y mantenerse competitivos. En definitiva, está siendo un año para sembrar mientras que 2022 será el año de recoger frutos de todo este trabajo, esperamos. Es un desafío apasionante, pero también complejo, ya que abrir un mercado siempre presenta dificultades y en sectores como el de la construcción y el ‘facility’ todavía más. No obstante, estamos convencidos de los buenos resultados que comportarán y por eso somos firmes con nuestra hoja de ruta. Nuestra aspiración es llegar a más de 300 clientes en 2022.

P.: Aunque digitalizar puede suponer una gran inversión y quizá ese paso haga dudar a algunos empresarios del sector, ¿qué ventajas conlleva la digitalización en la gestión de la construcción en comparación con lo tradicional?

E. C. En la gestión de la construcción, la digitalización conlleva numerosísimas ventajas. De esto ya no hay duda.  Se puede comprobar en distintos parámetros. Por ejemplo, la comunicación, tradicionalmente lenta, dependiente del papel y el email, ha dado un salto revolucionario con PlanRadar, ya que, con esta se puede compartir y recopilar en tiempo real toda la información en texto, imágenes, voz o planos digitales en 2D y sobre modelos BIM. Con PlanRadar ayudamos a conectar en un mismo sitio al jefe de obra con la dirección facultativa y la propiedad, facilitando el intercambio de información, gestión de tareas, defectos o elaboración de actas, así como gestionar los planos teniendo siempre disponible la última versión del plano a mano y comparándola con anteriores. Supone también un avance en la coordinación de equipos y en sostenibilidad, ya que esta tecnología permite asignar tareas mediante tickets y hacer checklists y PPI personalizados, lo cual permite eliminar el papel de los procesos de gestión de la calidad, la seguridad y la salud, por ejemplo. Esto son solo algunos ejemplos. 

«No creo que España sea más reacia a innovar que otros países, pero sí uno de los países donde el reto de digitalizar el sector es más ambicioso por su enorme y tradicional relevancia»


P.: El sector de las obras se ha visto muy afectado por la pandemia: muchos proyectos se pausaron, otros tuvieron que adaptarse por completo, los tiempos de ejecución cambiaron…  Y en la construcción el teletrabajo es casi imposible de llevar a cabo de no ser por las tareas administrativas y de gestión. Teniendo todos estos factores en cuenta, ¿la pandemia ha favorecido a la digitalización del sector?

E. C.: Está claro que la pandemia tuvo un impacto notable en todo el motor económico y, concretamente, en el sector de la construcción. En los meses más difíciles del COVID-19, muchos proyectos quedaron en standby, y justo después, los ritmos de ejecución se tuvieron que reconfigurar. En ese punto en el que el sector estaba llamado a recuperar la competitividad, muchos actores, empujados por la necesidad de abrirse a nuevos modelos más eficientes, optaron por la digitalización. En PlanRadar elaboramos una encuesta a 3.000 ejecutivos europeos de empresas de construcción, estudios de arquitectura, ingenierías o firmas de inversión, entre otros, que concluyó que el 58% de las empresas incorporaron herramientas tecnológicas a su gestión de proyectos en 2020, año de la irrupción de la pandemia. Dato que indica no sólo que el periodo de pandemia favoreció la digitalización, sino que, además, es una tendencia cada vez más creciente y necesaria.

P.: ¿Cree que el sector inmobiliario español es más reacio a innovar en digitalización que otros países de Europa?

E. C.:  No creo que España sea más reacia a innovar que otros países, pero sí uno de los países donde el reto de digitalizar el sector es más ambicioso por su enorme y tradicional relevancia. La industria de la construcción representa cerca del 6% del PIB, según recoge Statista y, en este contexto, estamos trabajando por ayudar a las compañías a conocer las tendencias y oportunidades que les brinda la tecnología y a adaptarse a los nuevos tiempos para asegurar la competitividad.

«La tecnología está marcando el camino de la economía global y particularmente del sector inmobiliario y de la construcción»


P.: ¿Estamos ante la gran oportunidad de digitalización del sector?

E. C.: Por supuesto. La tecnología está marcando el camino de la economía global y particularmente del sector inmobiliario y de la construcción. Los tiempos, los ritmos, los hábitos ya no son los mismos desde la invasión digital. Además, es particularmente importante ahora la tecnología de productividad como PlanRadar ya que ayuda a contrarrestar los efectos inflacionarios que estamos sufriendo por la escasez de materias primas y los problemas logísticos globales. Nuestro sector ha de seguir garantizando su fuerza competitiva y la única salida para ello es, sin duda, la digitalización. Sabemos que transformar uno de los sectores más tradicionales es una ardua tarea, pero estamos convencidos de que lo lograremos.

P.: Por último, si pudiera pedir un deseo, ¿cuál sería?

E. C.:  La garantía de que todos los actores como jefes de obra, arquitectos, directores de calidad, promotores, directores de obra y un largo etcétera de intervinientes en proyectos de obra, tengan adquirida la cultura tecnológica en su ADN profesional. Es la mejor manera de asegurar la competitividad, el robustecimiento y la sostenibilidad de este sector.


Salir de la versión móvil