La candidatura presentada por el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) ha superado la primera fase de selección. La pretensión de la candidatura consiste en alojar una de las nuevas sedes del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF, por sus siglas en inglés). El BSC, que competía con otros nueve proyectos, pasa a la segunda y última fase cuya votación tendrá lugar el próximo 9 de diciembre.
Los pilares de la candidatura son: un ecosistema científico-universitario y de innovación potente; una oferta amplia de escuelas internacionales; Barcelona como ciudad con alta calidad de vida y muy bien conectada al mundo; un mercado de trabajo dinámico para profesionales cualificados; un edificio clave situado en un entorno científico de calidad, que puede acoger hasta 400 personas; un programa de actividades científicas y de innovación orientado al futuro, y un soporte personalizado para el traslado e instalación del personal del ECMWF.
En el equipo de trabajo de esta candidatura creada en junio están presentes autoridades de la Generalidad de Cataluña, el Gobierno de España y el Ayuntamiento de Barcelona. Estas entidades trabajan de manera coordinada con la Agencia Española de Meteorología (AEMET).
Una agencia independiente
El Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Plazo Medio es una organización independiente intergubernamental formada por 22 estados miembros y 12 asociados. Fue establecido en 1975 y dispone de 360 trabajadores de más de 30 países. Esta será la tercera sede del ECMWF, junto a las ya existentes en Reading (Reino Unido, sede central desde hace 40 años) y Bolonia (Italia, centro de datos). El Centro es un instituto operacional y de investigación a tiempo completo, que produce predicciones meteorológicas globales y otros datos útiles para la comunidad científica y empresarial.
La estrategia de dicha agencia es fruto de una amplia colaboración con los estados miembros y la comunidad de colaboradores. En este trabajo se encuentran los servicios nacionales de meteorología, las agencias espaciales del mundo, la Unión Europea, la Organización Mundial de Meteorología, universidades y centros de investigación. En estos momentos, el organismo opera dos programas Copernicus de la Unión Europea, el CAMS (Monitorización de la Atmósfera Terrestre) y el C3S (Cambio Climático) y participa en uno de sus servicios, CEMS (gestión de emergencias), entre otros proyectos .